🎯 España antes del rock (1839 - 1960): Guía elemental

Por Salvador Domínguez

CAFÉ CANTANTE MADRILEÑO DEL SIGLO XIX.

La zarzuela:
Soy de los que siempre han declarado su admiración para no pocas obras del género llamado zarzuela grande o chica, que por tanto tiempo ha ocupado nuestra actividad musical. Muchas de esas obras perdurarán como timbres gloriosos del arte español y su gracia melódica será difícilmente sobrepujada por nuestros compositores del presente y del porvenir”.
(Manuel de Falla)


Durante la segunda mitad del siglo XIX, España vive la`Edad de Oro´ de la zarzuela, un género cuyos orígenes se remontan a los tiempos del dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca, en el siglo XVII, y se desarrolla durante la segunda mitad del XVIII, a través del libretista Don Ramón de la Cruz, que introduce la zarzuela costumbrista y de tipos populares, contando entre sus colaboradores con los principales músicos de los teatros de la villa y corte de Madrid.

* EL ORÍGEN DE LA ZARZUELA SE REMONTA A LA COMEDIA DE CALDERÓN DE LA BARCA EL JARDÍN DE LA FALERINA, CON MÚSICA DE JUAN RISCO, REPRESENTADA EN 1648 EN LOS JARDINES DEL BUEN RETIRO DE MADRID. POSTERIORMENTE, ESTAS FUNCIONES SE TRASLADAN AL PALACIO DE LA ZARZUELA, EN EL REAL SITIO DE EL PARDO (MADRID), DEL QUE TOMA SU NOMBRE EL GÉNERO.


El auge y apogeo de la ópera italiana, promovida en buena parte por la napolitana María Cristina de Borbón, esposa del aciago rey Fernando VII, relega al género a los teatros de último orden hasta mediados del siglo XIX, con el nacimiento de la zarzuela moderna, que amplía su extensión a tres o más actos, impulsada por el genio de compositores como los madrileños Rafael Hernando y Federico Asenjo Barbieri, el extremeño Cristóbal Oudrid, y los navarros Joaquín Gaztambide y Emilio Arrieta.

* MADRID, 1830: LA REINA MARÍA CRISTINA DE BORBÓN FUNDA EL REAL CONSERVATORIO DE MADRID.


Contribuye a su resurrección el italiano Basilio Basili, que llega a España en 1827 para cantar en Madrid la ópera Otelo, de Rossini, quedando prendado del hechizo de nuestra piel de toro. Basili contrae matrimonio con la actriz dramática Teodora Lamadrid, se hace cargo de la dirección de varios teatros madrileños, y reinstaura el gusto por la zarzuela estrenando la primera muestra del género de aquel siglo: El novio y el concierto (1839), escrita por el poeta dramático riojano Manuel Bretón de los Herreros. 

El éxito de la obra dio pie a Basili para presentar nuevas producciones de zarzuela y ópera española, en las que contaría con algunos de los más celebrados compositores populares de la época: Sebastián Yradier, Florencio Lahoz, Mariano Soriano Fuentes y Cristóbal Oudrid, director, éste último, de las orquestas de los teatros Real y de la Zarzuela.

Pero el impulso definitivo se lo dio Rafael Hernando (1822-1888), profesor de armonía en el Conservatorio madrileño y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que estrenó composiciones teatrales como El duende (1849) –estrenada en el Teatro de Variedades-, cuyo éxito popular marca la boga del género chico, colaborando activamente en la restauración de la zarzuela española.


* EL TEATRO DE VARIEDADES SE INAUGURA EN 1843, EN EL NÚMERO 40 DE LA CALLE DE LA MAGDALENA. SU PRIMER DIRECTOR ARTÍSTICO ES RAFAEL HERNANDO. UN INCENDIO LO DESTRUYE EL 26 DE ENERO 1888, DURANTE LA REPRESENTACIÓN DE EL FANTASMA DE LOS AIRES, UNA ZARZUELA DE RUPERTO CHAPÍ.


En diciembre de 1849, Joaquín Gaztambide (1822-1870) estrenaba la zarzuela en dos actos La mensajera, y dos años después, por iniciativa suya, se fundaba la Sociedad de Artistas que dio origen e impulso a la creación de la zarzuela grande, género que le debe muy valiosas producciones, muy influidas por la opereta francesa.

Al tiempo, Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) consigue que le representen su primera obra, la zarzuelita en un acto Gloria y Peluca (1850), a la que sigue Tramoya (1850), y al año siguiente alcanza un triunfo extraordinario con Jugar con fuego (1851), una zarzuela en tres actos con libreto de Ventura de la Vega, en la que ya se vislumbra el arte de este joven músico madrileño.


EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS (1876), 
DE FEDERICO A. BARBIERI Y LUIS MARIANO DE LARRA.


* EL TEATRO DE LA ZARZUELA SE INAUGURA EL 10 DE OCTUBRE DE 1856, CONSTRUIDO EN LAS VIEJAS COCHERAS DE JOVELLANOS EN EL TIEMPO RÉCORD DE SIETE MESES, A EXPENSAS DEL CAPITALISTA FRANCISCO DE RIVAS. EN 1909, QUEDA DESTRUIDO POR UN INCENDIO Y SERÁ REFORMADO EN VARIAS OCASIONES. 

* EL TEATRO NOVEDADES SE INAUGURA EL 14 DE DICIEMBRE DE 1857, EN LA CALLE TOLEDO, FRENTE AL MERCADO DE LA CEBADA. QUEDA DESTRUIDO EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1928, POR UN INCENDIO QUE SE COBRA CIENTOS DE VIDAS.

* PAN Y TOROS (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE FEDERICO ASENJO BARBIERI (MÚSICA) Y JOSÉ PICÓN (LETRA), SE ESTRENA EL 22 DE DICIEMBRE DE 1864, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID.

* MADRID, 1867: LA REINA ISABEL II PROHÍBE LA ZARZUELA PAN Y TOROS, AL CONSIDERAR “SUBVERSIVO” SU FAMOSO PASACALLES. BARBIERI, QUE LE DEBE FAVORES A LA REINA, ACEPTA LA MEDIDA; PERO PICÓN RECLAMA UNA INDEMNIZACIÓN Y SE CONCIERTA UN ARBITRAJE EN EL QUE SE TASAN LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA SUSPENSIÓN EN 60.000 REALES. 

POCO DESPUÉS, ESTALLA LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE, LA REINA PARTE AL EXILIO Y LA OBRA VUELVE A LOS TEATROS ESPAÑOLES.

* EL TEATRO ESLAVA SE CONSTRUYE EN 1870, COMO TALLER DE MONTAJE DE PIANOS, CON UN PEQUEÑO SALÓN-TEATRO, Y SE TRANSFORMA EN UN TEATRO DE TRES PISOS EN 1872.


En sus zarzuelas, aplaudidas a rabiar en los principales teatros de España e Hispanoamérica, Barbieri acude al lirismo nacional para darles un carácter netamente español, como corrobora su pequeña obra maestra El barberillo de Lavapiés (1876), una zarzuela en tres actos, con letra de Luis Mariano de Larra, hijo del irrepetible Fígaro y hermano de doña Baldomera de Larra, la estafadora más famosa del Madrid de la época. 

Probablemente, la partitura con mayor aroma español de Barbieri sea Pan y toros (1864), con un renovador libreto del joven José Picón, ambientado en el Madrid goyesco, que se representó durante más de dos años seguidos en todos los teatros de España y sus provincias de ultramar.

Colaboró también al auge del género el insigne Emilio Arrieta  (1823-1894), profesor de Isabel II y compositor de cámara, que dejó de lado su fascinación por la ópera italiana y se lanzó a escribir zarzuelas, algunas tan populares como El dominó azul y, sobre todo, Marina, con textos del poeta catalán Francisco Camprodón, que, modificada, convirtió en ópera, y cuyo estreno en el Teatro Real de Madrid fue el éxito de la temporada lírica de 1871.

* MADRID, 18 DE NOVIEMBRE DE 1850: LA REINA ISABEL II INAUGURA EL TEATRO REAL. LA POBLACIÓN DE LA VILLA Y CORTE NO EXCEDE DE 250.000 HABITANTES.




Último tercio de siglo XIX
Entre los compositores de zarzuela más significados del último tramo del siglo XIX se cuentan el murciano Manuel Fernández Caballero, el madrileño Federico Chueca, el extremeño Joaquín Valverde, el salmantino Tomás Bretón, el alicantino Ruperto Chapí y el sevillano Gerónimo Giménez.

Manuel Fernández Caballero (1835-1906) ganó el primer premio de composición en el Conservatorio de Madrid con 15 años, a los 18 dirigía la orquesta del Teatro de Variedades, y en su juventud estrenó varias zarzuelitas sin lograr imponer su música. Decepcionado, en 1864 partió hacia Cuba, en donde organizó grandes conciertos. A su vuelta a España estrenó la zarzuela El primer día feliz, logrando un triunfo extraordinario que refrendó con otras obras, como La Marsellesa (1876), Los sobrinos del capitán Grant (1877), El dúo de la Africana (1893), Gigantes y cabezudos (1898) …

GIGANTES Y CABEZUDOS (1898), 
DE MANUEL F. CABALLERO Y MIGUEL ECHEGARAY.


* LA MARSELLESA (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO Y MIGUEL RAMOS CARRIÓN SE ESTRENA EL 1 DE FEBRERO DE 1876, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID.

* 23 DE NOVIEMBRE DE 1885: EL REY ALFONSO XII FALLECE EN EL PALACIO DEL PARDO, A LOS 28 AÑOS DE EDAD Y DESPUÉS DE 10 AÑOS DE REINADO.

* EL DÚO DE LA AFRICANA (ZARZUELA EN UN ACTO), DE MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO Y MIGUEL ECHEGARAY SE ESTRENA EL 13 DE MAYO DE 1893, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID.



Federico Chueca (1846-1908) fue uno de los autores más fecundos y populares del género chico. Compuso, junto con Joaquín Valverde, la zarzuela-revista La Gran Vía (1886) –letra de Felipe Pérez-, que ellos mismos clasificaron como “revista madrileña cómico-lírico-fantástico-callejera” y que se representó en todo el mundo hispano. 

LA GRAN VÍA (1886),  DE FEDERICO CHUECA,
 JOAQUÍN VALVERDE Y FELIPE PÉREZ Y GONZÁLEZ.



* LA GRAN VÍA (REVISTA MADRILEÑA CÓMICOLÍRICA, FANTÁSTICO-CALLEJERA EN UN ACTO), DE FEDERICO CHUECA, JOAQUÍN VALVERDE (MÚSICA) Y FELIPE PÉREZ Y GONZÁLEZ (LETRA), SE ESTRENA EL 2 DE JULIO DE 1886, EN UN TEATRO DE VERANO DEL PASEO DEL PRADO DE MADRID: EL TEATRO FELIPE.

* EL PRIMER PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN VÍA DATA DE 1862, EL SEGUNDO, DE 1886, Y ES EL QUE DA ORIGEN A LA FAMOSA ZARZUELA.  EL TERCERO Y ÚLTIMO FUE APROBADO EN 1901. LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN DE LAS VIEJAS CALLES, PLAZUELAS Y CASAS, Y DE CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA AVENIDA COMIENZAN EN 1910.  SE INAUGURA OFICIALMENTE EN 1919, AUNQUE DESDE 1915 CIRCULEN POR ELLA PEATONES Y CARRUAJES.


 MADRID: LA GRAN VÍA, HACIA 1915. 
LOS PRIMEROS EDIFICIOS EMPIEZAN A TOMAR FORMA.

FEDERICO CHUECA, CON CAPA Y BOMBÍN.


Otras obras suyas de enorme relieve fueron Cádiz, cuya marcha o pasodoble se convirtió en himno patriótico durante el último período de la guerra de Cuba; Agua, azucarillos y aguardiente (1897), un canto al casticismo madrileño, con textos de Miguel Ramos Carrión, y La alegría de la huerta (1900).


* MADRID, 1890: FALLECE EL TENOR ESPAÑOL JULIÁN GAYARRE (1844-1890), EL FAVORITO DE SU TIEMPO EN EUROPA, CUATRO DÍAS DESPUÉS DE CAER DESPLOMADO EN EL ESCENARIO DEL TEATRO REAL DE MADRID, DURANTE LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA I PESCATORI DI PERLE.

* AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE (SAINETE DE UN ACTO), DE FEDERICO CHUECA (MÚSICA) Y MIGUEL RAMOS CARRIÓN (LETRA), SE ESTRENA EL 23 DE JUNIO DE 1897, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID.



Joaquín Valverde (1846-1910) estudió en el Conservatorio de Madrid y más tarde se dedicó a la dirección orquestal en los principales teatros de la capital. Estrenó numerosas zarzuelas, solo o en colaboración con Chueca, y más tarde con su hijo Quinito, entre las que figuran La canción de la Lola, Luces y sombras, La Gran Vía (1886), Cádiz (1886), La alegría de la huerta (1900) y De Madrid a París.

* EL MÚSICO Y COMPOSITOR QUINITO VALVERDE (1875-1918), HIJO DEL COMPOSITOR JOAQUÍN VALVERDE, DIRIGIÓ SU PRIMERA ORQUESTA A LOS 15 AÑOS, Y ESTRENÓ 250 TÍTULOS DEL GÉNERO CHICO (LA MARCHA DE CÁDIZ, EL POBRE VALBUENA, EL PERRO CHICO, EL ILUSO CAÑIZARES, ETC.). FALLECIÓ EN MÉXICO, EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1918, DURANTE UNA GIRA DE LA COMPAÑÍA TEATRAL VELASCO. CONTABA 43 AÑOS. FUE MIEMBRO FUNDADOR DE LA SOCIEDAD DE AUTORES ESPAÑOLES (SAE).


Tomás Bretón (1850-1923) había sido discípulo de Emilio Arrieta y fue autor de óperas españolas (Los amantes de Teruel, La Dolores, Garín), oratorios (El Apocalipsis), sinfonías y piezas corales. Compuso zarzuelas tan renombradas como la imperecedera La verbena de la Paloma (1894)  estrenada en el Teatro Apolo de Madrid-, un sainete lírico con libreto de Ricardo de la Vega, que en en principio iba a musicalizar Ruperto Chapí, pero abandonó la tarea tras un violento enfrentamiento con los empresarios del Apolo. Bretón hizo grandes esfuerzos para crear una ópera nacional española.


* EL TEATRO APOLO SE INAUGURA EL 23 DE MARZO DE 1873, EN LA CALLE DE ALCALÁ, JUNTO A LA IGLESIA DE SAN JOSÉ. TIENE UN AFORO DE 2.500 PERSONAS. 

CON ÉL SUMAN 11 LOS TEATROS DE MADRID QUE CULTIVAN EL REPERTORIO LÍRICO: LA ZARZUELA (CALLE JOVELLANOS), EL CIRCO (PLAZA DEL REY), EL ROMEA (CALLE CARRETAS), Y LOS SALONES DE ESLAVA (CALLE ARENAL), CAPELLANES (FUTURO TEATRO CÓMICO), MARTÍN (CALLE SANTA BRÍGIDA) Y VARIEDADES (CALLE DE LA MAGDALENA).

MADRID. TEATRO APOLO. 


* MADRID, MAYO DE 1890: NACE “LA CUARTA DEL APOLO”, LA ÚLTIMA SESIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN EL TEATRO “POR HORAS”.

LA VERBENA DE LA PALOMA (1894),
 DE TOMÁS BRETÓN Y RICARDO DE LA VEGA.

* LA VERBENA DE LA PALOMA (SAINETE LÍRICO EN UN ACTO), DE TOMÁS BRETÓN (MÚSICA) Y RICARDO DE LA VEGA (LETRA), SE ESTRENA EL 17 DE FEBRERO DE 1894, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID.
EMILIO MESEJO (TENOR), LUISA CAMPOS (SOPRANO), IRENE ALBA (SOPRANO).



* 1896: LA ACTRIZ DRAMÁTICA MARÍA GUERRERO (1868-1928), PRIMERA DAMA DE LA ESCENA ESPAÑOLA, CONTRAE MATRIMONIO CON EL ARISTÓCRATA FERNANDO DÍAZ DE MENDOZA, Y FORMAN UNA COMPAÑÍA DE TEATRO CON LA QUE REALIZAN UNA FORMIDABLE LABOR DE EXALTACIÓN DEL TEATRO NACIONAL.



Ruperto Chapí (1851-1909) tuvo una producción musical sumamente variada, en la que tenían cabida óperas, obras sinfónicas, de concierto y religiosas, si bien brilló principalmente en la zarzuela, siendo uno de los autores más reconocidos en este género. Entre sus numerosas obras sobresalen verdaderos hitos: La revoltosa (1897), La tempestad (1882), El tambor de granaderos (1894), El rey que rabió (1891), Curro Vargas (1898), y la ópera Margarita la tornera (1909), con libreto de Carlos Fernández Shaw.


RUPERTO CHAPÍ.


* LA REVOLTOSA (SAINETE), DE RUPERTO CHAPÍ (MÚSICA), CARLOS FERNÁNDEZ SHAW Y JOSÉ LÓPEZ SILVA (LETRA), SE ESTRENA EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1897, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID. 
ISABEL BRU (TIPLE) Y EMILIO MESEJO (TENOR).



Gerónimo Giménez (1854-1923) fue lo que se suele llamar un “niño prodigio”. Con 12 años era primer violín del Teatro Principal de Cádiz, y a los 17 dirigía las orquestas para varias compañías de ópera. Perfeccionó sus conocimientos musicales en el Conservatorio de París, donde ganó el primer premio de armonía y composición. De regreso en España, fue director de la Ópera Real, de la Unión Musical y de la Sociedad Madrileña de Conciertos. 

Sus obras más reconocidas son Trafalgar (1891) –dividida en 11 cuadros panorámicos-, con libreto de Javier de Burgos, inspirado en el primer capítulo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós; Los voluntarios (1893), cuya famosa marcha militar siguen tocando las bandas de villorrios, pueblos y ciudades de nuestro país; La Tempranica (1900), auténtica joya del género chico; y los sainetes El baile de Luis Alonso (1896) y La boda de Luis Alonso (1897), cuyos hechizantes “intermedios” figuran en los programas de las orquestas sinfónicas y de muchos ballets españoles -también en el hilo musical de los aviones de Iberia-, junto a las piezas más famosas de Albéniz, Falla, Granados, Vives y Turina.



El sainete
Otra variedad propia del teatro lírico español es el sainete, una pieza dramática jocosa en un acto, que solía representarse al final de las obras teatrales, o entre dos de éstas (entremés). En definitiva, venía a ser una zarzuela de menor duración y con menor aparato de producción.

El sainete cobra bríos en el siglo XVIII, al caracterizarse como cuadro de costumbres populares, trazado con sentido realista, y en el que solían incorporarse canciones y algún que otro baile.

Gana mayor importancia hacia finales del siglo XIX, de la mano de libretistas tan agudos como Ricardo de la Vega, Ramos Carrión, Vital Aza, Sinesio Delgado, Tomás Luceño, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Antonio Casero y Carlos Arniches, tan buenos saineteros como zarzueleros, que contaron con la colaboración musical de Bretón, Chueca, Chapí, Fernández Caballero, Serrano y otros ilustres maestros.

Fue grande la habilidad de estos escritores para elaborar situaciones y diálogos que conectasen plenamente con los gustos del público, cosa nada sencilla, pues otras plumas acreditadas lo intentaron y sucumbieron en su empresa.

Llegados a este punto de la historia, podemos extraer dos conclusiones: 
1- Teniendo en cuenta que en el Madrid de los años 1870 había 11 teatros consagrados exclusivamente a los espectáculos musicales (zarzuelas, sainetes, variedades), con algunos de ellos, como El Apolo, haciendo 4 pases diarios, y que la ciudad rondaba los 350.000 habitantes, deducimos fácilmente que los madrileños acudían en masa al teatro. Y también los del resto del país, porque esas obras estrenadas en La Zarzuela, en El Apolo, o en el Romea -de la calle Carretas-, eran luego representadas en los teatros de las grandes capitales españolas e inclusive en las de ultramar, como en La Habana y Buenos Aires, dos ciudades de enorme tradición zarzuelera.

2- Viendo cómo músicos tan cultivados y creativos (Caballero, Barbieri, Arrieta, Bretón, Chapí, Giménez, Valverde, etc.) obtenían mucho mayor éxito dedicándose a escribir zarzuelas, operetas y sainetes que componiendo ópera y música sinfónica, que era la que les ponía, se hace evidente la enorme popularidad y arrastre social del género chico, un término despreciativo, malintencionado y sin sentido, pues las partituras que idearon aquellos creadores, y otros que vendrían luego (Vives, Serrano, Usandizaga, Sorozábal, Guridi, etc.), estaban a la altura de la de cualquier ópera italiana, que es el espejo distorsionado en el que siempre se ha enfocado a la zarzuela en nuestro país, intentando comparar dos mundos distintos, sin molestarse en extraer lo mejor de cada uno.

Ya nos lo advirtió el compositor francés Camille Saint-Saëns, cuando, tras presenciar el apoteósico estreno en Madrid de La Revoltosa, exclamó: “¿Cómo es posible que llamen a esto en España género chico?”    ¡Bendito país …!


* EL AFAMADO AUTOR DRAMÁTICO ALICANTINO CARLOS ARNICHES (1866-1943) FUE UNO DE LOS PRINCIPALES COLABORADORES DE RUPERTO CHAPÍ. DEJÓ ESCRITAS 270 OBRAS, ENTRE SAINETES, COMEDIAS Y ZARZUELAS.

JUNTO CON DON RAMÓN DE LA CRUZ Y MESONERO ROMANOS FORMA LA TRILOGÍA DE LOS GRANDES CASTIZOS.



LA SOBRINA DEL CURA, MELODRAMA EN DOS ACTOS 
Y CUATRO CUADROS. CARLOS ARNICHES (1914).



* BARCELONA, 1888: SE CELEBRA UNA EXPOSICIÓN UNIVERSAL, QUE DINAMIZA LA CIUDAD A ESCALA INTERNACIONAL Y DA PIE PARA QUE DOS JÓVENES MÚSICOS CATALANES, AMADEO VIVES, DE 20 AÑOS, Y LLUÍS MILLET, DE 24, ASIDUOS A LAS TERTULIAS DEL CAFÉ PELAYO, FUNDEN, EL 17 DE OCTUBRE DE 1891, EL ORFEÓ CATALÀ, UNA DE LAS ENTIDADES DE MÁS PRESTIGIO, RAIGAMBRE Y TRADICIÓN DE ESPAÑA Y PARTE IMPORTANTE DE LA RICA HISTORIA CULTURAL DE CATALUNYA.


CARTEL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA. 1888.



* ESPAÑA, 1898: SURGE LA LLAMADA GENERACIÓN DEL 98, UN GRUPO DE ESCRITORES QUE SE CARACTERIZA POR EL EMPEÑO DE BUSCAR REMEDIO A LA SITUACIÓN ESPAÑOLA, DESPUÉS DE LA PÉRDIDA DE CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS, Y DE PROMOVER LA RESTAURACIÓN CRÍTICA DE LOS VALORES HISTÓRICOS DE ESPAÑA, PONIENDO DE MANIFIESTO TAMBIÉN SUS DEFECTOS.

LA FORMAN UNAMUNO, GANIVET, MACÍAS PICABEA, MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN), PÍO BAROJA Y MANUEL BUENO; TAMBIÉN CORRESPONDEN AL GRUPO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, VILLAESPESA, LOS HERMANOS ANTONIO Y MANUEL MACHADO, VALLE INCLÁN, NAVARRO LEDESMA, MARTÍNEZ SIERRA, PALOMERO, ANTONIO DE ZAYAS, PÉREZ DE AYALA, RAMÓN DE GODOY …

SU PROYECCIÓN POLÍTICA, IDEOLÓGICA Y LITERARIA OSCILA ENTRE LO RADICAL Y LO TRADICIONALISTA.



* MADRID, 16 DE JUNIO DE 1899: SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD DE AUTORES ESPAÑOLES (SAE), EN LA CALLE FLORÍN 8, BAJO IZQUIERDA, ANTE EL NOTARIO DON ANTONIO TURÓN.

SUS FUNDADORES SON VITAL AZA, RUPERTO CHAPÍ, QUINITO VALVERDE, JOSÉ FRANCOS RODRÍGUEZ, CARLOS ARNICHES, SINESIO DELGADO, EUGENIO SELLÉS Y JOSÉ LÓPEZ SILVA, A LOS QUE SE LES UNEN TOMÁS BRETÓN, FEDERICO CHUECA, TOMÁS LUCEÑO Y LOS HERMANOS SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO. ESTA ENTIDAD SOBREVIVE HASTA 1932, EN QUE EL TESÓN DEL ESCRITOR FEDERICO ROMERO CONSIGUE QUE LA VACILANTE SOCIEDAD SE CONVIERTA EN OTRA, DENOMINADA SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES (SGAE). ROMERO SERÁ EL PRIMER CONSEJERO DELEGADO Y FIRMARÁ EL PRIMER CONVENIO CON LOS EMPRESARIOS DE CINE.


MADRID, LA CALLE DE SEVILLA. 
TARJETA POSTAL DE 1900.



Siglo XX
Con la llegada del nuevo siglo, Madrid alcanza los 500.000 habitantes y cuenta con 16 teatros, nueve de ellos consagrados al género chico. Los oráculos vaticinan el fin de la zarzuela, dado el ímpetu con que llega a España la opereta vienesa, triunfante en toda Europa, que tendrá en el Teatro Eslava (en el pasadizo de la calle Arenal) y, más tarde, en el de La Zarzuela (calle Jovellanos), sus principales bastiones en la capital del reino. Pero no será así ..


* NOTABLES COMPOSITORES DEL GÉNERO CHICO DE COMIENZOS DEL SIGLO XX FUERON:

EL VALENCIANO VICENTE LLEÓ (1870-1922), AUTOR DE LA CORTE DEL FARAÓN , ESTRENADA EN 1910, EN EL TEATRO ESLAVA, CON UN ÉXITO GRANDIOSO.

EL BURGALÉS RAFAEL CALLEJA (1870-1938), QUE ALCANZA SU MAYOR TRIUNFO CON LAS BRIBONAS (1909).

EL VALENCIANO MANUEL PENELLA (1880- 1939), QUE SE DA A CONOCER CON LA NIÑA MIMADA (1910) Y LOGRA EL ÉXITO CON LAS MUSAS LATINAS (1913).

EL CARTAGENERO RAFAEL MILLÁN (1892- 1957), HIZO SUS PRIMEROS ESTRENOS EN EL TEATRO TÍVOLI (CALLE CASP, 8) DE BARCELONA. COMPUSO OPERETAS COMO EL PRÍNCIPE BOHEMIO (1912); Y LAS ZARZUELAS EL DICTADOR (1923) Y LA SEVERA (1925).



Durante el primer tercio de la centuria, la zarzuela alcanza su pináculo creativo, de la mano de compositores tan excelsos como el catalán Amadeo Vives –que comparte sus primeros años en Madrid con Manuel de Falla, llegado de Cádiz-, el valenciano José Serrano, los vascos José María de Usandizaga, Jesús Guridi y Pablo Sorozábal; y el madrileño Federico Moreno-Torroba.

A la vez que ellos, obtienen el aplauso otros autores de música más ligera y desenfadada, de operetas y revistas, como son el aragonés Pablo Luna, el granadino Francisco Alonso y el manchego Jacinto Quintero.

Por otro lado, libretistas como Federico Romero (1886-1976) y Guillermo Fernández Shaw (1893-1965) -hijo del celebrado Carlos Fernández Shaw-, crean argumentos y textos muy populares, de gran agudeza e ingenio. Su colaboración duró 30 años, a lo largo de los cuales escribieron los cantables de muchas de las zarzuelas más importantes del siglo XX: La canción del olvido, La sonata de Grieg (1916), Doña Francisquita (1923), El dictador (1923), La severa (1925), El caserío (1926), La villana (1927), Los flamencos (1928), La meiga (1928), La rosa del azafrán (1930), Luisa Fernanda, El talismán –obra póstuma de Vives- (1932), La chulapona (1934), La tabernera del puerto (1936), Monte Carmelo (1939), Las calatravas (1941), Loza lozana (1943), Peñamariana (1944) … musicadas por Serrano, Vives, Millán, Guridi, Guerrero, Sorozábal, Moreno- Torroba y otros ilustres compositores.


Amadeo Vives (1871-1932) es un músico instruido, sensible, refinado y culto, que tanto por el número de sus producciones como por el valor musical de muchas de ellas, figura entre los más grandes compositores modernos españoles.

Sus obras más reconocidas son Don Lucas del cigarral (1899); Viaje de instrucción (1900) –con libro de Jacinto Benavente-, Bohemios (1904), la opereta La generala (1912), Maruxa (1914) -una égloga lírica ambientada en la campiña gallega-, La villana (1927), Los flamencos (1928) y muy especialmente Doña Francisquita (1923), que obtuvo un éxito arrollador y actualmente sigue representándose en los teatros de medio mundo.



Gracias al portentoso talento de Vives la zarzuela del siglo XX cobró un impulso que parecía a punto de extinguirse. Hasta sus partituras menos recordadas gozaron de enorme éxito en su tiempo. En 1891, antes de partir a Madrid, fundó, con su amigo Lluís Millet, el Orfeó Català, para el que compuso L´ Emigrant, sobre letra del poeta y sacerdote Jacinto Verdaguer, una pieza emblemática para Cataluña, que fue prohibida durante la dictadura franquista. Algunas de sus zarzuelas han sido arregladas para la ópera. Fue presidente de la Sociedad de Autores Españoles (SAE).

 AMADEO VIVES Y FEDERICO ROMERO.


* DON LUCAS DEL CIGARRAL (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE AMADEO VIVES (MÚSICA), TOMÁS LUCEÑO Y CARLOS FERNÁNDEZ SHAW (LETRA) SE ESTRENA EL 18 DE FEBRERO DE 1899, EN EL TEATRO CIRCO DE PARISH DE MADRID (EL FUTURO PRICE).

* BOHEMIOS (ZARZUELA EN UN ACTO, DIVIDIDO EN TRES CUADROS), DE AMADEO VIVES (MÚSICA), GUILLERMO PERRÍN Y MIGUEL DE PALACIOS (LETRA), SE ESTRENA EL 24 DE MARZO DE 1904, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID.

ISABEL TABERNER (SOPRANO), ANTONIO GONZÁLEZ (TENOR), CARLOS ALLEN PERKINS (BARÍTONO).

* MARUXA (ZARZUELA EN DOS ACTOS), DE AMADEO VIVES (MÚSICA) Y LUIS PASCUAL DE FRUTOS (LETRA), SE ESTRENA EL 28 DE MAYO DE 1914, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID.

OFELIA NIETO (SOPRANO), JUAN BAUTISTA CORTA (BARÍTONO), PACO MEANA (BAJO).

* DOÑA FRANCISQUITA (COMEDIA LÍRICA EN TRES ACTOS), DE AMADEO VIVES (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 17 DE OCTUBRE DE 1923, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID, POR LA COMPAÑÍA LÍRICA ESPAÑOLA DE EUGENIO CASALS.JUAN DE CASENAVE (TENOR), MARY ISAURA (SOPRANO), CORA RAGA (MEZZOSOPRANO).

* LA VILLANA (ZARZUELA EN TRES ACTOS) DE AMADEO VIVES (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 1 DE OCTUBRE DE 1927, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID.

GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW.


José Serrano (1873-1941) debutó en 1900, con el estreno en Madrid de El motete, un entremés con letra de los hermanos Álvarez Quintero, colaboración que se repitió en La reina mora (1903). Trabajó conjuntamente con Quinito Valverde: El trébol (1904), El Perro chico (1905), El pollo Tejada (1906), El Príncipe Carnaval (1919), El amigo Melquíades (1914). Y a continuación con los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, en La canción del olvido (1916) –cuyo número de "El soldado de Nápoles” adquiere enseguida una gran popularidad- y La sonata de Grieg.


LA CANCIÓN DEL OLVIDO, DE JOSÉ SERRANO, 
FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW  (1916).


* LA CANCIÓN DEL OLVIDO (ZARZUELA EN UN ACTO, DIVIDIDO EN CUATRO CUADROS) DE JOSÉ SERRANO (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1916, EN EL TEATRO LÍRICO DE VALENCIA. SE PRESENTA EN MADRID EL 1 DE MARZO DE 1918, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA.


El maestro Serrano compuso tanto para el género chico como para la zarzuela grande. Su obra rebasa el medio centenar de producciones, de las que destacan las ya mencionadas y La casita blanca (1904), Moros y cristianos (1905); Alma de Dios (1907) –libreto de Arniches y García Álvarez-, La alegría del batallón (1909), El trust de los tenorios (1910), El carro del sol (1911) y La Dolorosa (1930).  Fue autor del Himno a Valencia (1909), una composición oficial en el país valenciano. Se le considera el heredero musical de Chueca.


 JOSÉ SERRANO.

HIMNO A VALENCIA, CON MÚSICA DEL MAESTRO SERRANO Y LETRA DE MAXIMILIANO THOUS (1909).  DESDE DICIEMBRE DE 1984 ES EL HIMNO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.




Pablo Luna (1880-1942) se dedicó exclusivamente a la producción de zarzuelas y operetas como Molinos de viento (1910), Los cadetes de la reina (1913), El niño judío (1918), Los calabreses (1918), Los papiros (1921), y muchas otras, convirtiéndose en uno de los compositores que más derechos recaudaba en la Sociedad de Autores.


* MOLINOS DE VIENTO (OPERETA EN DOS ACTOS), DE PABLO LUNA (MÚSICA) Y LUIS PASCUAL DE FRUTOS (LETRA), SE ESTRENA EL 2 DE DICIEMBRE DE 1910, EN EL TEATRO CERVANTES DE SEVILLA.

* PABLO LUNA FUE DESCUBIERTO POR AMADEO VIVES EN ZARAGOZA, TOCANDO EL VIOLÓN COMO CONCERTINO Y DIRECTOR SUPLENTE DE LA ORQUESTA, Y SE LO LLEVÓ CON ÉL A MADRID.


MOLINOS DE VIENTO, DE PABLO LUNA Y LUIS PASCUAL FRUTOS.


José María de Usandizaga (1887-1915) estudió piano y composición en la Schola Cantorum de París. De regreso a su ciudad natal, San Sebastián (Guipúzcoa), escribió Mendi Mendiyan, estrenada en Bilbao en 1910, con la que aspiraba a crear la ópera vasca.

Usandizaga expresaba sus ideas en un lenguaje armónico superior al manejado hasta entonces en la zarzuela, y obtuvo un triunfo clamoroso con el drama lírico Las golondrinas (1914), un hito en la historia del teatro musical, que estrenaron Emilio Sagi-Barba y Luisa Vela, matrimonio y las voces más importantes de la escena de aquel momento. Las grandes expectativas que despertó su obra quedaron truncadas, pues falleció un año después, con 28 años.

LAS GOLONDRINAS (1914), DE JOSÉ MARÍA DE
USANDIZAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA.



* LAS GOLONDRINAS (DRAMA LÍRICO EN TRES ACTOS), DE JOSÉ MARÍA DE USANDIZAGA (MÚSICA) Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA (LETRA), SE ESTRENA EL 4 DE FEBRERO DE 1914, EN EL TEATRO CIRCO PRICE DE MADRID. EMILIO SAGI-BARBA (BARÍTONO), LUISA VELA (SOPRANO), EVA LÓPEZ (MEZZOSOPRANO).



Jesús Guridi  (1886-1962), músico de gran inspiración, genio y maestría, compuso la ópera Amaya (1920) y las magistrales Diez melodías vascas, considerada su obra más importante. Obtuvo un gran triunfo con la zarzuela El caserío (1926), ambientada en Arrigorri, una aldea imaginaria de Vizcaya, y lo ratificó con otras tan bellas como La meiga (1928) y Peñamariana (1944), en colaboración con los libretistas Romero y Fernández Shaw.


* LA ÓPERA AMAYA, DE JESÚS GURIDI (MÚSICA) Y JOSÉ M. ARROITIA JAÚREGUI (LETRA), SE ESTRENA EL 23 DE MAYO DE 1920, EN EL COLISEO ALBIA DE BILBAO.



 JESÚS GURIDI. 
EL CASERÍO, DE JESÚS GURIDI, FEDERICO ROMERO 
Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (1926). 




* EL CASERÍO (COMEDIA LÍRICA EN TRES ACTOS), DE JESÚS GURIDI (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1926, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID. FELISA HERRERO (SOPRANO), CAYETANO PEÑALVER (TENOR).




Francisco Alonso (1887-1948), después de ganar en 1905 por oposición la plaza de músico en una banda militar de Granada, se trasladó a Madrid en 1910, y tras no pocas dificultades logró estrenar algunas zarzuelas, como La boda de la farruca (1914) y Música, luz y alegría, que cimentaron su popularidad en base a una música festiva y castiza, de pasodobles y chotis. Logró un grandioso éxito popular con La calesera (1925). 

Desde entonces compartió con el maestro Jacinto Guerrero el monopolio del muy remunerado género musical de la revista, una alternativa fresca, sensual y divertida a la zarzuela, que triunfa con Las corsarias (1919) y alcanza su apogeo con Las Leandras (1931), protagonizada por la argentina Celia Gámez, la chica perfecta para cantar cosas tan castizas como el Pichi y Los nardos.


* LA REVISTA LAS LEANDRAS (PASATIEMPO CÓMICO LÍRICO EN DOS ACTOS, DIVIDIDO EN UN PRÓLOGO Y CINCO CUADROS), DE FRANCISCO ALONSO (MÚSICA), EMILIO GONZÁLEZ DEL CASTILLO Y JOSÉ MUÑOZ ROMÁN (LETRA), SE ESTRENA EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1931, EN EL TEATRO PAVÓN DE MADRID.


PARTITURA DE LAS CORSARIAS, DE FRANCISCO ALONSO, 
ENRIQUE PARADAS Y JOAQUÍN JIMÉNEZ (1919)




Jacinto Guerrero (1895-1951) conquistó al gran público con melodías fáciles y ligeras, pero de gran calado musical. Hombre de gran simpatía, en sus estrenos se situaba de espaldas al escenario y dirigía al público, que leía el cantable en un gran cartel, transformándose en espontáneo coro; una curiosa costumbre que él supo explotar divinamente.

Entre sus obras más significadas tenemos las zarzuelas La alsaciana (1922), La montería (1923), Los gavilanes (1923), El huésped del Sevillano (1926) y La Rosa del Azafrán (1930), partitura, esta última, que corrobora su gran vena compositora; y sainetes tan divertidos como Don Quintín el 'amargao' (1924), con libreto de Carlos Arniches y Antonio Estremera. 

En 1948 fue nombrado presidente de la SGAE. Cuando falleció, tres años después, Madrid se quedó vacío. Todos estaban en su entierro ...

JACINTO GUERRERO.


* LOS GAVILANES (ZARZUELA EN TRES ACTOS Y CINCO CUADROS), DE JACINTO GUERRERO (MÚSICA) Y JOSÉ RAMOS MARTÍN (LETRA), SE ESTRENA EL 7 DE DICIEMBRE DE 1923, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID. EMILI VENDRELL (TENOR), MARCOS REDONDO (BARÍTONO), EUGENIA ZÚFFOLI (TIPLE).

* EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (ZARZUELA EN DOS ACTOS), DE JACINTO GUERRERO (MÚSICA), JUAN IGNACIO LUCA DE TENA Y ENRIQUE REOYO (LETRA), SE ESTRENA EL 3 DE DICIEMBRE DE 1926, EN EL TEATRO APOLO DE MADRID.





* LA ROSA DEL AZAFRÁN (ZARZUELA EN DOS ACTOS Y SEIS CUADROS), DE JACINTO GUERRERO (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA) -INSPIRADA EN EL PERRO DEL HORTELANO, DE LOPE DE VEGA-, SE ESTRENA EL 14 DE MARZO DE 1930, EN EL TEATRO CALDERÓN DE MADRID. EMILIO SAGI-BARBA (BARÍTONO), FELISA HERRERO (SOPRANO).

LA ROSA DEL AZAFRÁN, CON EMILIO SAGI BARBA Y FELISA HERRERO. 
MADRID, TEATRO CALDERÓN, 1930. 



Federico Moreno-Torroba (1891-1982) se inició en la zarzuela con La mesonera de Tordesillas (1925), y prosiguió su producción con otras obras como Cascabeles, La merchenera (1928) y Baturra de temple (1929). Pero su consagración le llegó a través de Luisa Fernanda (1932), con un formidable libreto de Romero y Fernández-Shaw, que se mantuvo en cartel durante más de ciento cincuenta días consecutivos –a razón de dos funciones diarias entre semana y tres el domingo-, extendiendo luego su triunfo por toda España y Latinoamérica.

LUISA FERNANDA, CON MÚSICA DE FEDERICO MORENO TORROBA, 
Y LIBRO DE FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (1932).


* LUISA FERNANDA (COMEDIA LÍRICA EN TRES ACTOS), DE FEDERICO MORENO TORROBA (MÚSICA) Y FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 26 DE MARZO DE 1932, EN EL TEATRO CALDERÓN DE MADRID. EMILIO SAGI BARBA (BARÍTONO), SELICA PÉREZ CARPIO (SOPRANO), FELISA HERRERO (SOPRANO), FAUSTINO ARREGUI (TENOR).



Moreno Torroba obtuvo otro éxito considerable con La Chulapona (1934). Compuso óperas (Virgen de Mayo, 1925) y piezas para guitarra, instrumento que él contribuyó a dignificar y popularizar.


* LA CHULAPONA (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE FEDERICO MORENO TORROBA (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 31 DE MARZO DE 1934, EN EL TEATRO CALDERÓN DE MADRID. SELICA PÉREZ CARPIO (SOPRANO), FELISA HERRERO (SOPRANO), VICENTE SIMÓN (TENOR).



Pablo Sorozábal (1897-1988) había sido violinista de la orquesta del Gran Casino de San Sebastián, y tras ampliar sus estudios musicales en Leipzig (Alemania), regresó a España, donde dirigió a la Sinfónica de Bilbao y a la de Madrid. Realizó una gran labor de renovación en la lírica teatral. 

Algunas de sus obras orquestales y zarzuelas fueron enormemente populares: Katiuska (1931), La del manojo de rosas (1934), La tabernera del puerto (1936), Cuidado con la pintura (1939), Black, el payaso (1942). Fue arreglista de la ópera de Albéniz, Pepita Jiménez.

El estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid de su zarzuela La tabernera del puerto (23 de marzo de 1940), sufrió el boicot de un sector del público franquista más enardecido, que en el intermedio abucheó las partes instrumentales de la obra, tal vez suponiendo que Sorozábal era un hombre de izquierdas. A pesar de la conjuración política para hacerla fracasar, el éxito de La tabernera del puerto fue monumental.

PABLO SOROZÁBAL.


* KATIUSKA (OPERETA EN DOS ACTOS), DE PABLO SOROZÁBAL (MÚSICA), EMILIO GONZÁLEZ DEL CASTILLO Y MANUEL MARTÍ ALONSO (LETRA), SE ESTRENA EL 27 DE ENERO DE 1931, EN EL TEATRO VICTORIA DE BARCELONA. 

* LA DEL MANOJO DE ROSAS (SAINETE EN DOS ACTOS) DE PABLO SOROZÁBAL (MÚSICA), FRANCISCO RAMOS DE CASTRO Y ANSELMO CUADRADO CARREÑO (LETRA), SE ESTRENA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1934, EN EL TEATRO CINE FUENCARRAL DE MADRID. LUIS SAGI VELA (BARÍTONO), MARUJA VALLOJERA (SOPRANO).

* LA TABERNERA DEL PUERTO (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE PABLO SOROZÁBAL (MÚSICA), FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EL 6 DE ABRIL DE 1936, EN EL TEATRO TÍVOLI DE BARCELONA. MARCOS REDONDO (BARÍTONO), CONCHITA PANADÉS (SOPRANO), FAUSTINO ARREGUI (TENOR). EN MADRID, SE ESTRENA EL 23 DE MARZO DE 1940.



LA TABERNERA DEL PUERTO, MÚSICA DE PABLO SOROZÁBAL 
Y LETRA DE FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW.


* BLACK, EL PAYASO (ZARZUELA EN TRES ACTOS), DE PABLO SOROZÁBAL (MÚSICA) Y FRANCISCO SERRANO ANGUITA (LETRA), SE ESTRENA EL 21 DE ABRIL DE 1942, EN EL TEATRO COLISEUM DE BARCELONA.

GRAN TEATRO TÍVOLI DE BARCELONA, "DOTADO DE CALEFACCIÓN". CUIDADO CON LA PINTURA, SAINETE QUE SE ESTRENA JUNTO CON LA ROSARIO O LA RAMBLA DE FIN DE SIGLO (1939), CON MÚSICA DE PABLO SOROZÁBAL Y LIBRO DE ROMERO Y FERNÁNDEZ SHAW, PROTAGONISTAS: MARCOS REDONDO Y SELICA PÉREZ CARPIO.







Los pioneros en la grabación de discos
Los cantantes Emilio Sagi Barba y Luisa Vela fueron los pioneros en la grabación de discos de zarzuela, seguidos por todas las grandes figuras del género lírico, cuyas grabaciones publicaban los sellos Odeón, Victor, Gramófono, Parlophone, Bebe, Pathé y Regal.


LA SOPRANO LUISA VELA Y LA TIPLE PELIGROS PUJOL, 
ESCUCHANDO UNA GRABACIÓN DEL BARÍTONO EMILIO SAGI BARBA. 1912. 


Entre estos cantantes brillaron con luz propia tenores como Miguel Fleta, Emili Vendrell, Juan de Casenave, Vicente Simón, Faustino Arregui y Pepe Romeu; los barítonos Marcos Redondo, Pedro Terol y Luis Sagi Vela; los bajos Aníbal Vela y Mario Gas; y las sopranos María Barrientos, Ofelia Nieto, Margarita Salvi, Mary Isaura, Cora Raga, Selica Pérez Carpio, Felisa Herrero, María Badía, Conchita Panadés, y Pepita Embil, madre del tenor Plácido Domingo.




Después de la guerra civil la zarzuela inició su declive creativo. No surgen nuevos autores, y los empresarios teatrales no están dispuestos a jugarse el dinero, pues producir una zarzuela cuesta como tres o cuatro veces más que montar una obra de teatro, y los precios son los mismos … Los críticos del momento, cuando quieren desdeñar algo, lo llaman “zarzuelero”, y certifican la defunción del género.

El transcurrir del tiempo, que termina poniendo las cosas en su sitio, ha hecho que las viejas zarzuelas, tan vilipendiadas entonces, se paseen hoy triunfalmente por todo el mundo, interpretadas por nuevos artistas que vuelcan su pasión en aquella maravillosa música española.
Alguno que otro empezó haciendo rock, y muchos de sus tramoyistas, técnicos de luces y de sonido son capaces de mezclarte el Dúo de la Africana con el Highway to hell de AC/DC, en clave de rap, como dicta la actualidad.



La canción, el cuplé y la copla
El género de la canción española llevaba años desarrollándose por medio de compositores como el director de orquesta valenciano Manuel Penella (1880-1939) -autor del inmortal El gato montés (1916)-, empresario teatral y descubridor de la cantante Conchita Piquer (1908-1990), a la que hizo debutar en el Park Theatre de Nueva York cuando la diva valenciana contaba sólo 13 años de edad.


* LA ZARZUELA EL GATO MONTÉS, DE MANUEL PENELLA, SE ESTRENA EN EL TEATRO RUZAFA DE VALENCIA, EN 1916.


CONCHITA PIQUER.



Penella había absorbido la influencia de otros autores anteriores a él, como el jienense Antonio Álvarez Alonso (1867-1953), autor del famosísimo pasodoble Suspiros de España (1902). Al éxito de la canción española contribuyó el arte de Antonia Mercé y, después, de  Encarnación López `La Argentinita´, quienes además de triunfar universalmente como bailarinas también lo hicieron como cantantes.

FEDERICO GARCÍA LORCA, ENCARNACIÓN LÓPEZ
 'LA ARGENTINITA' Y RAFAEL ALBERTI. 


* ANTONIA MERCÉ `LA ARGENTINA´ (1890- 1936), ENCARNACIÓN LÓPEZ `LA ARGENTINITA´ (1897-1945) Y PASTORA IMPERIO (1889-1979) FORMAN LO QUE MUCHOS HAN DADO EN LLAMAR LA GENERACIÓN DEL 27 DEL BAILE ESPAÑOL. PARA ELLAS COMPONEN PIEZAS AUTORES DEL RANGO DE ALBÉNIZ, GRANADOS Y FALLA.


El almeriense José Padilla (1899-1960), cuyo nombre está íntimamente ligado al florecimiento del cuplé en España, aportó al cancionero nacional piezas tan reconocibles y universales como El relicario, La violetera –popularizadas por Raquel Meller- y Valencia, de la que incluso llegó a hacer una versión rocanrolero-instrumental el grupo inglés The Shadows, en 1963.

Muy comentada fue la demanda que el maestro Padilla interpuso a Charlie Chaplin –en aquellos momentos, el rey mundial del cine- por utilizar una versión instrumental de La violetera en Luces de la ciudad (City lights, 1931), su primer filme sonoro, y omitir el nombre del compositor. Como cabía esperar, don José ganó el juicio, que se celebró en París, y sus derechos fueron plenamente reconocidos.

Entre los primeros músicos en realizar el tránsito del cuplé a la copla española se encuentra el sevillano Manuel Font de Anta (1899-1936). Sus composiciones, de inequívocos aires andaluces, cobraron vida en la voz de la legendaria bailarina y tonadillera sevillana Pastora Imperio. 


PASTORA IMPERIO. 


Otro pionero de la copla fue su paisano Juan Mostazo (1903-1938), autor de títulos inolvidables (La bien pagá, Échale guindas al pavo, Mi jaca …) y de las bandas sonoras de películas de Florián Rey (Morena Clara, Carmen la de Triana) y de Benito Perojo (Mariquilla Terremoto, Suspiros de España, Los hijos de la noche), protagonizadas por Imperio Argentina y Estrellita Castro.


IMPERIO ARGENTINA. 


Es al concluir la guerra civil (1936-1939) cuando la copla española alcanza su cenit, con la irrupción del trío de autores formado por el comediógrafo Antonio Quintero (1895-1977), el letrista y poeta Rafael de León (1908-1982) y el compositor Manuel Quiroga (1899-1988), cuya música se nutre de unos giros semiflamencos de tipo muy andaluz. Entre sus creaciones más populares se cuentan Tatuaje, La Lirio, Francisco Alegre, La zarzamora, Ay, pena, penita, pena, Lola la piconera y docenas de éxitos más de la posguerra.


* NUEVA YORK, 1923: EL TENOR ARAGONÉS MIGUEL FLETA (DE NOMBRE COMPLETO MIGUEL BURRO FLETA), ESTRENA EN EL METROPOLITAN OPERA HOUSE LA ÓPERA TOSCA, DE PUCCINI. EN 1924, CANTA RIGOLETTO EN LA SCALA DE MILÁN, REPITIENDO SU ÉXITO EN 1926, CON TURANDOT.



El cuplét, y más en general el llamado 'género ínfimo', cobra popularidad en el salón Trianón Palace de Madrid, ubicado en la calle de Alcalá, en donde hoy se encuentra el teatro Alcázar. El lugar lo inaugura la famosa tonadillera y cupletista bilbaína "La Goya" (nombre verdadero: Aurora Purificación Mañanos Jaufre), el 18 de junio de 1911, interpretando canciones con letras picantes, compuestas por Álvaro Retana, acompañadas de movimientos sugerentes y ropas atrevidísimas para la época, lo cual desata el furor del público asistente.  Resuena entonces por todo Madrid una copla popular, que canta los amoríos entre el apuesto torero sevillano Ricardo Torres Reina "Bombita" y la polémica cupletista, quien años más tarde contraería nupcias con el escritor y periodista madrileño, y cronista oficial de la Villa de Madrid, el falangista Tomás Borrás. 

"LA GOYA". 

Pronto surgen en Madrid otros locales donde se rinde culto al nuevo género: salón de Actualidades (Alcalá, 4), salón Japonés (Alcalá, 16), salón París (calle de la Montera), y los salones Chantecler y Kursaal, en la plaza del Carmen.  Sus estrellas más veneradas son la zaragozana Raquel Meller (nombre verdadero: Francisca Marqués), la artista más internacional y admirada de su tiempo. Sus actuaciones en Barcelona en 1912 causan disturbios populares.



 "La Fornarina" (nombre verdadero: Consuelo Bello), madrileña, hija de guardia civil y lavandera, la primera gran reina del cuplé. Debuta en 1902, con el tema Pachá bum-bum, y fallece en 1915 en el cenit de su gloria, tras popularizar el premonitorio El último cuplé.  


"LA FORNARINA". 

"La Chelito" (nombre verdadero: Consuelo Portela), nacida en Cuba, populariza el provocador número de La pulga. Se retira en 1928. 


"LA CHELITO". 


Estas fulgurantes estrellas de la canción triunfan también en los principales teatros de España, Francia y América, y cobran cifras astronómicas por sus presentaciones, aunque, claro, para muchísimas otras cupletistas la historia no fue igual de risueña, y tenían que buscar acomodo en tugurios de mala muerte, cobrando siete pesetas por cuatro funciones. Despues de eso, tocaba alternar y seguirle el rollo a cuatro borrachos babosos. There´s no business like showbusiness ... !!!!


Igualmente contribuyeron a la difusión de la copla los maestros Genaro Monreal, Juan Solano, Manuel Gordillo, Carlos Castellanos, Daniel Montorio, Fernando García Morcillo –uno de los músicos españoles más volcados en el jazz-, Benito Ulecia, José María Lezaga; y letristas tan agudos como Salvador Valverde, José Antonio Ochaíta, Ramón Perelló, Pedro Llabrés, Xandro Valerio y Salvador Guerrero.

Sus canciones, que sonaban a toda hora en la radio, fueron interpretadas por las voces más importantes del género: Concha Piquer, Pepe Marchena, Angelillo -repudiado por rojo-, Juanita Reina, Miguel de Molina -repudiado por homosexual-, Rafael Farina, Tomás de Antequera -detenido por "timarse" con otros hombres-, Antoñita Moreno, Lolita Sevilla, Antonio Amaya, Juanito Valderrama y Dolores Abril; Lola Flores y Manolo Caracol; Pepe Blanco y Carmen Morell; Carmen Sevilla, Marifé de Triana, Paquita Rico, etc.

Aparte del aluvión de coplas y tonadillas, en la programación radiofónica de los años 1940 también tenían cabida el flamenco puro (Niña de los Peines, Manolo Caracol … ), el bolero de exóticos aires caribeños (Antonio Machín), la balada romántica y sus variantes (Jorge Sepúlveda, Bonet de San Pedro ...) y la música bailable de orquestas como las de Manolo Bel y Salvador Arevalillo, que no le hacían ascos al jazz ... 


* DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL EMERGE EL CINE DEL GUIONISTA Y REALIZADOR MADRILEÑO EDGAR NEVILLE (1899-1967), CONDE DE BERLANGA DE DUERO, QUE PRESENTA OBRAS TAN LOGRADAS COMO LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS (1944) -B.S.O. DE JOSÉ RUIZ DE AZAGRA-, LA VIDA EN UN HILO, DOMINGO DE CARNAVAL (1945), EL CRIMEN DE LA CALLE BORDADORES (1946), NADA (1947) Y EL MARQUÉS DE SALAMANCA (1948), CON MÚSICA DE JOSÉ MUÑOZ MOLLEDA.

* OTRAS RELEVANTES PRODUCCIONES DEL CINE ESPAÑOL DE ESTE PERÍODO SON EL DESTINO SE DISCULPA (JOSÉ LUIS SÁENZ DE HEREDIA, 1945) Y LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS (ANTONIO ROMÁN, 1945), CUYAS B.S.O. FUERON ESCRITAS POR MANUEL PARADA.

* 1949: EL DRAMATURGO ALCARREÑO ANTONIO BUERO VALLEJO ESTRENA HISTORIA DE UNA ESCALERA, OBRA TEATRAL POR LA QUE RECIBE EL PREMIO LOPE DE VEGA.




El Sinfonismo 
Románticos y nacionalistas
Puede que nos resulte chocante, pero la fama de los grandes compositores sinfónicos españoles (Albéniz, Granados, Falla) de principios del siglo XX, que llenó el ambiente musical de todas las latitudes, fue debida a su fracaso comercial en su propio país.

Cuando un Manuel de Falla veinteañero llegó a Madrid procedente de su tierra, Cádiz, compuso con Amadeo Vives un par de zarzuelas que nunca vieron la luz (El cornetín de órdenes y La cruz de Malta), y estrenó otra (Los amores de la Inés, 1902) en el Teatro Cómico, que recibió las críticas menos elogiosas por parte la prensa más importante del momento.

* EL TEATRO CÓMICO QUEDABA EN LA CALLE DE CAPELLANES, HOY LLAMADA CALLE DE MAESTRO VICTORIA, Y ENTRE 1901 Y 1939, DE MARIANA PINEDA.

El estreno, en el Teatro Lara de Madrid, de su inmortal obra El amor brujo (1915), que hoy forma parte de nuestro más preciado patrimonio musical, fue un fracaso de crítica y público, y no hubiera pasado a la historia si el ilustre gaditano no llega a llevarla al extranjero, hacerla triunfar, y volver consagrado de París y Berlín.


* EL AMOR BRUJO (GITANERÍA EN UN ACTO CON DOS CUADROS), DE MANUEL DE FALLA (MÚSICA), MARÍA LEJÁRRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA (LETRA), SE ESTRENA EL 15 DE ABRIL DE 1915, EN EL TEATRO LARA DE MADRID, CON PASTORA IMPERIO COMO PROTAGONISTA.

LA OBRA, DIFÍCIL DE ENCAJAR EN NINGUNO DE LOS GÉNEROS AL USO, DESCONCIERTA AL PÚBLICO.

EN 1916, SE ESTRENA EN VERSIÓN SINFÓNICA; Y EL 22 DE MAYO DE 1925 SE PRESENTA EN EL TEATRO TRIANON LYRIQUE DE PARÍS, INTERPRETADA POR ANTONIA MERCÉ `LA ARGENTINA´ Y VICENTE ESCUDERO, OBTENIENDO UN TRIUNFO MONUMENTAL.

Lo mismo pasó con su ópera La vida breve -con libreto de Carlos Fernández Shaw-, rechazada sistemáticamente por todos los empresarios españoles durante años, hasta que logró estrenarla en el Casino Municipal de Niza, y llevarla luego a la Ópera Cómica de París, donde cosechó un éxito espectacular en enero de 1914, gracias al cual pudo presentarla en España algunos meses después.


* LA ÓPERA LA VIDA BREVE, DE MANUEL DE FALLA (MÚSICA) Y CARLOS FERNÁNDEZ SHAW (LETRA), SE ESTRENA EN ESPAÑA EN NOVIEMBRE DE 1914, EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID, DESPUÉS DE HABER TRIUNFADO EN MÓNACO, FRANCIA, BÉLGICA, HOLANDA Y ALEMANIA.


Por su parte, el irrepetible Isaac Albéniz llegó a estrenar un par de zarzuelas: San Antonio de la Florida (1894) y La sortija (1895), pero fue vapuleado por los críticos, y los empresarios le cerraron las puertas de los teatros por considerar su música “snob y nada comercial”. Dadas las circunstancias, dejó de lado el género chico y marchó a París, donde coincidió con otros “pobres fracasados”, como Granados y Falla, que también habían emigrado en busca de mejores perspectivas.


* LONDRES, 1896: ESTRENO DE LA ÓPERA THE MAGIC OPAL, DEL PIANISTA Y COMPOSITOR CATALÁN ISAAC ALBÉNIZ, BASADA EN UN LIBRETO DEL LITERATO INGLÉS LORD LATYMER.


En vista de cómo se desarrollaron finalmente los acontecimientos, habrá que agradecerles a críticos y empresarios la valoración negativa que hicieron de estos autores, pues el fracaso de sus obras les empujó a buscar en el extranjero las oportunidades que no encontraban en España. Su producción musical es fascinante. Veamos sintetizada lo mejor de ella:


Isaac Albéniz (1860-1909), nacido en Camprodón, Girona, forma el grupo de renovadores realistas que inician el nacionalismo musical español, un movimiento que busca reafirmar una identidad propia frente a la dominante música franco-italo-germana. De carácter impulsivo y con un fabuloso poder de invención, entre sus creaciones para piano merecen especial mención Suite española, Pavana, Scherzo, Caprichos andaluces y su última producción, la suite Iberia (1907), dividida en cuatro series. Compuso también poemas sinfónicos para orquesta (Catalonia), gran número de romanzas, varias zarzuelas (San Antonio de la Florida) y óperas (Pepita Jiménez).

ISAAC ALBÉNIZ.


El pianista ilerdense Enrique Granados (1867-1916) se inspira en el Madrid de Goya y de Don Ramón de la Cruz para crear una música en la que el sentimiento prevalece sobre la pasión. Su estilo contenido y relajado está impregnado de un alto sentido poético de esencia romántica que contrasta con la fuerza e intensidad que expone Albéniz. Como concertista actúa en diversos países de Europa y América. En 1905 da a conocer en París las sonatas de Scarlatti, transcritas y completadas por él.

ENRIQUE GRANADOS. 


Su obra más aclamada es la ópera Goyescas, estrenada en Nueva York en 1916, que nació como una suite para piano. Compuso otras óperas: María del Carmen (1899), Picarol (1901), Follet (1903), Gaziel (1906), Liliana (1911); un poema sinfónico para orquesta y coros inspirado en la Divina Comedia de Dante; y breves piezas como sus Tonadillas para voz y piano, que buscan revalorizar la vieja canción española, y sus Danzas españolas (1891), en las que recopila distintos bailes autóctonos sometiéndolos a un proceso de estilización.


Manuel de Falla (1876-1946) gana en 1905 el concurso nacional organizado por la Academia de Bellas Artes con su ópera en dos actos La vida breve, que, como acabamos de ver, finalmente será estrenada en Niza en 1913. En vista del vacío que encuentra en España, en 1907 se traslada a París, donde traba amistad con los mejores músicos del momento (Debussy, Ravel y Dukas), con los cuales perfecciona sus estudios.

Siete años después, regresa a España y se instala en Granada, en donde fija su residencia habitual. Además de La vida breve, compone los ballets El amor brujo (1915) –estrenado en el Teatro Lara por la sevillana Pastora Imperio- y El sombrero de tres picos (1919); la sorprendente y renovadora ópera El retablo de maese Pedro (1922); las antológicas Siete canciones españolas –estrenada en el Ateneo de Madrid por la soprano Luisa Vela- y Noches en los jardines de España, para piano y orquesta (1914); y Concierto para clave y cinco instrumentos (1926), una obra fundamental en la música española y en la universal.


* LONDRES, INGLATERRA, 22 DE JULIO DE 1919: LOS BALLETS RUSOS HACEN LA PRESENTACIÓN INTERNACIONAL DEL BALLET EL SOMBRERO DE TRES PICOS, DE MANUEL DE FALLA, CON COREOGRAFÍAS DE LEONIDE MASSINE.

EL 23 DE ENERO DE 1920, SE PRESENTA EN EL TEATRO DE LA ÓPERA CÓMICA DE PARÍS. LA OBRA HA SIDO ESTRENADA PREVIAMENTE EN EL TEATRO ESLAVA DE MADRID, EN 1917.



MANUEL DE FALLA Y LEÓNIDE MASSINE. 
PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA. GRANADA, 1916.

 MANUEL DE FALLA. 


* FRANCIA, 14 DE MAYO DE 1928: EL MINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA REPÚBLICA FRANCESA, EDOUARD, HERRIOT, IMPONE A MANUEL DE FALLA LA LEGIÓN DE HONOR.

* ESPAÑA, 1928: EL SELLO REGAL PUBLICA, EN GRABACIÓN ELÉCTRICA, LOS TEMAS NANA, POLO Y ASTURIANA (DE SIETE CANCIONES ESPAÑOLAS), Y CANCIÓN DEL FUEGO FATUO, (DE EL AMOR BRUJO), INTERPRETADAS POR LA SOPRANO MARÍA BARRIENTOS, ACOMPAÑADA AL PIANO POR EL PROPIO MANUEL DE FALLA.

* JUNIO DE 1930: FALLA GRABA EN LOS ESTUDIOS PARISINOS DE LA COLUMBIA SU CONCIERTO PARA CLAVE Y CINCO INSTRUMENTOS.

El barcelonés Enric Morera (1870-1942) es un nacionalista de primera época, de corte romántico, un estilo (el romántico) que ya no se corresponde con las ideas y las aportaciones armónicas y rítmicas del siglo XX. Compuso canciones populares, sardanas (como la sentida y luminosa La Santa Espina), música de cámara, zarzuelas (Don Joan de Serrallonga) y obras sinfónicas, como Catalonia o Concierto para violonchelo y orquesta.

* LA ZARZUELA CATALANA DON JOAN DE SERRALLONGA, DE ENRIC MORERA (MÚSICA) Y FRANCESC PUJOLS (LETRA), SE ESTRENA EL 7 DE OCTUBRE DE 1922, EN EL TEATRO TÍVOLI DE BARCELONA. EMILI VENDRELL (TENOR), EMILIO SAGI-BARBA (BARÍTONO), JOSEFINA BUGATTO (SOPRANO).



ENRIC MORERA.


* LA RONDALLA EN TRES ACTOS Y SEIS CUADROS LA SANTA ESPINA, DEL CÉLEBRE POETA CATALÁN ÁNGEL GUIMERÁ Y DE ENRIC MORERA, SE ESTRENA EN BARCELONA EL 19 DE ENERO DE 1907. DE ELLA PERDURA LA HERMOSA SARDANA DEL TERCER ACTO.

EN PRINCIPIO, GUIMERÁ LE PIDE A AMADEO VIVES QUE MUSICALICE LA OBRA, PERO ÉSTE, CON GRAN PENA, Y DESPUÉS DE COMPONER LA MITAD DEL PRIMER ACTO, RECHAZA SEGUIR ADELANTE CUANDO EL POETA LE ADVIERTE QUE EL EMPRESARIO TEATRAL LUIS GRANER, A LA POSTRE PRODUCTOR DE LA OBRA, TIENE LA MALA COSTUMBRE DE PAGAR LOS DERECHOS DE AUTOR DANDO UN TANTO DE DINERO FIJO POR LA TEMPORADA Y NO POR EL NÚMERO DE REPRESENTACIONES, COMO CORRESPONDE.


La música del violinista y violista madrileño Conrado del Campo (1879-1953), fusiona romanticismo y nacionalismo del mismo modo que la de Morera. Entre otras piezas, sobresalen el poema sinfónico La divina comedia (1908), las óperas El final de don Álvaro (1910), El Avapiés (1918) y Fantochines (1922); y el ballet En la pradera (1943), una de sus mejores obras nacionalistas. Compuso cuartetos de música de cámara (Caprichos románticos) y la Suite para viola y orquesta (1940).

El pianista sevillano Joaquín Turina (1882- 1949) cultiva una música de carácter nacionalista abocada hacia el andalucismo. Compone obras tan inspiradas como La procesión del Rocío (1913), Sevillana, La oración del torero y Danzas fantásticas (1920), y una abundante producción pianística, vocal y guitarrística.

JOAQUÍN TURINA. 


* ESPAÑA, 1917: EL POETA ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) PUBLICA LA PRIMERA VERSIÓN COMPLETA DE PLATERO Y YO. SU POESÍA CONSTITUYE EL NUDO DE ENLACE ENTRE EL “MODERNISMO” Y LA GENERACIÓN DE LA LLAMADA “POESÍA PURA”. EN 1956, RECIBIÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. FALLECIÓ EN EL EXILIO, EN PUERTO RICO.

* BARCELONA, 1926: FALLECE ATROPELLADO POR UN TRANVÍA EL ARQUITECTO ANTONI GAUDÍ (1852-1926), UNO DE LOS MÁXIMOS REPRESENTANTES DEL MODERNISMO. CREADOR DE UNA ARQUITECTURA ESCULTÓRICA, EN LA QUE UTILIZA LOS VOLÚMENES Y LAS SUPERFICIES ONDULADAS, SU OBRA NO TRASCIENDE EN SU ÉPOCA, PERO MÁS TARDE ES RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE.



Oscar Esplá (1886-1976) tiende a la expresión de los estados afectivos más íntimos. Dada su extensísima carrera, su música trasciende a su propia generación de compositores nacionalistas. Fue autor de obras orquestales: El sueño de Eros (1914), Poemas de niños (1915), Nochebuena del diablo (1923); del poema sinfónico Don Quijote velando las armas (1925), y de la sinfonía Aitana (1964), dedicada a su tierra, Alicante.

OSCAR ESPLÁ. 


La producción del barcelonés Federico Mompou (1893-1987) comprende composiciones para piano, de carácter intimista (Impresiones íntimas –1914-, Suburbios –1917-, Música callada –1965-), para piano y voz (Quatre melodies –1928-, Becquerianas –1972-), para guitarra (Suite compostelana –1961-), para coro y orquesta (Improperios -1963-), ballets (La casa de los pájaros –1956-) y obras sinfónicas. Es un músico de un lenguaje totalmente particular, creador de su propio universo sonoro.


La vanguardia y lo atonal
Al llegar los años 1930, y con ellos la II República, surge con gran ímpetu una generación de jóvenes compositores que representan la extrema vanguardia de la música española, entre los que se significan los hermanos Rodolfo Halffter (1900-1987) y Ernesto Halffter (1905-1989), Salvador Bacarisse (1898-1963), Gustavo Pittaluga (1906-1975) y Julián Bautista (1901-1961).

Contando con el apoyo de Manuel de Falla, al que adoran, e influidos por Ravel y Stravinski, se encuadran en la llamada Generación del 27, por similitud con la promoción poética que recibe ese título, que les es contemporánea, posee una estética común, y con la que colaboran en muchas de sus obras escritas.

* ESPAÑA, 1927: SE INICIAN LITERARIAMENTE O ALCANZAN SU APOGEO UNA SERIE DE ESCRITORES ESPAÑOLES, PRINCIPALMENTE POETAS, QUE RECUPERAN LA FIGURA DE GÓNGORA, DEL QUE SE CONMEMORA EL TERCER CENTENARIO DE SU MUERTE.


ESTE GRUPO, QUE RECIBE EL NOMBRE DE GENERACIÓN DEL 27, LO FORMAN JOSÉ ORTEGA Y GASSET, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (NUDO DE ENLACE CON LA GENERACIÓN DEL 98), PEDRO SALINAS, JORGE GILLÉN, DÁMASO ALONSO, FEDERICO GARCIA LORCA, VICENTE ALEIXANDRE, GERARDO DIEGO, RAFAEL ALBERTI, LUIS CERNUDA, EMILIO PRADOS, MANUEL ALTOLAGUIRRE, JUAN JOSÉ DOMENCHINA …


El tarraconés Roberto Gerhard (1896-1970) realiza una síntesis entre elementos españoles, música atonal y dodecafonismo en su obra El quinteto de viento (1928). Inscrito dentro de la órbita del sistema serial de Schöngberg, y también miembro de la Generación del 27, se exilia en Inglaterra al término de la guerra civil española. 

La contienda nacional frenó en seco la progresión evolutiva de estos músicos transgresores. Muchos tuvieron que escapar del país, por sus ideas o por la repugnancia que les provocaba una dictadura militar, y al verse desperdigados por el mundo, alejados de su hábitat natural, el movimiento perdió fuerza y cohesión, desvaneciéndose en el limbo de lo que pudo ser y nunca fue.

Uno de los que se quedó en España, Ernesto Halffter, gran discípulo de Falla, terminaría de desarrollar años más tarde la obra inconclusa de Manuel de Falla, La Atlántida. Y es en este momento cuando aparece Joaquín Rodrigo (1901-1999), cuyo Concierto de Aranjuez (1939), para guitarra y orquesta, salta a la palestra internacional de modo contundente e irrefutable.

Rodrigo, nacido en Sagunto (Valencia) y ciego desde la infancia, fue discípulo de Paul Dukas en París, y su música, de corte neonacionalista, está marcada por la presencia de elementos folclóricos y pintorescos. Le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1996.

JOAQUÍN RODRIGO.



* EL DIRECTOR DE ORQUESTA CÁNTABRO ATAULFO ARGENTA (1913-1958) ESTUDIÓ EN ALEMANIA Y VOLVIÓ A ESPAÑA EN 1945 COMO DIRECTOR DE LA ORQUESTA NACIONAL, Y EN 1949 FUNDÓ LA DE CÁMARA DE RADIO NACIONAL.

ACLAMADO INTERNACIONALMENTE POR SU TALENTO EN LA DIRECCIÓN, SU PREMATURA MUERTE TRUNCÓ UNA BRILLANTE CARRERA. FUE MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO.


Los virtuosos
Desde mediados del siglo XVIII destacan en España virtuosos instrumentistas cuya capacidad técnica es tan deslumbrante que impide al público apreciar el sentido personal de su vena compositora.

El pamplonés Pablo Sarasate (1844-1908), un violinista excepcional, se presentó en público contando sólo seis años de edad y fue ovacionado como niño prodigio. Culminó sus estudios en el Conservatorio de París y dio conciertos por las principales capitales de Europa.

PABLO SARASATE.

Compuso varios aires nacionales (Aires navarros, Jota aragonesa, Aires bohemios, Zapateado … ), que por su encanto y por su depurada técnica son objeto de estudio por los grandes profesionales del violín.

El guitarrista Francisco Tárrega (1845- 1909), originario de Villarreal (Castellón), fundó varias escuelas y enseñó a sus discípulos un método especial perfeccionado por él, que sentó las bases técnicas de la guitarra clásica contemporánea. Hizo giras por Europa, realizó transcripciones de obras clásicas y modernas y escribió numerosas composiciones, algunas de ellas dedicadas al estudio de la velocidad y del trémolo.

FRANCISCO TÁRREGA. 


El arpista donostiarra Nicanor Zabaleta (1907-1993) desarrolló una fulgurante carrera internacional, contribuyendo a que el arpa fuese considerada un instrumento solista. Formado en París, en su repertorio combinó obras de autores clásicos con las de sus contemporáneos. En 1928 le fue concedido el Premio Nacional de Música Joaquín Rodrigo.


NICANOR ZABALETA.


El catalán Pau Casals (1876-1973), violonchelista único, inicia su trayectoria profesional en 1900 y aporta cambios innovadores en la ejecución del instrumento al introducir nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Llevó su arte a los mejores auditorios del mundo.

PAU CASALS. 


Andrés Segovia (1894-1987) nació en Linares (Jaén), vivió en Granada y se destapó como gran guitarrista en Barcelona. Después, recorrió los principales escenarios nacionales e internacionales, contribuyendo notablemente al prestigio del instrumento durante el siglo XX. Para él escribieron piezas guitarrísticas los más eminentes compositores de su época. Tras su figura, surgen otros maestros (Sainz de la Maza, Fortea, Tarragó, Coloma, Narciso Yepes … ), que mantienen viva la llama expresiva de la guitarra clásica.


ANDRÉS SEGOVIA.


Existió también en España otro tipo de virtuosos: los guitarristas andaluces surgidos durante la Edad de Oro del Flamenco, cuya estela se difumina con la leyenda y brujulea entre el anonimato del pueblo llano: El maestro Patino  (1830-1900), Javier Molina  `Brujo de la Guitarra' (1868-1956), el gran innovador Ramón Montoya (1880-1949) -guitarrista de Antonio Chacón-, Luis Yance (1903-1938) -acompaña a Encarnación López `La Argentinita´ en sus presentaciones teatrales-, Diego del Gastor (1906-1973) y Manuel Serrapí (1904-1974), conocido por todos como `Niño Ricardo´ , guitarrista de la Niña de los Peines y de Manolo Caracol, compositor de numerosas coplas grabadas por Juanito Valderrama y Antonio Molina, y probablemente el último eslabón de la guitarra flamenca antes de la aparición del revolucionario Paco de Lucía, que le dio la vuelta a todo el tinglado.


* EL PALAU DE LA MÚSICA CATALANA DE BARCELONA, DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, FUE PROYECTADO POR EL ARQUITECTO BARCELONÉS LLUÍS DOMÈNECH I MONTANER COMO SEDE DELORFEÓ CATALÀ, FUNDADO POR AMADEO VIVES Y LLUÍS MILLET.

AUTÉNTICO SANTUARIO DE LA MÚSICA DE CATALUÑA, FUE INAUGURADO EL 9 DE FEBRERO DE 1908. EN SU SALA DE CONCIERTOS, CON CAPACIDAD PARA 2.049 ESPECTADORES, SE HAN PRESENTADO RICHARD STRAUSS, IGOR STRAVINSKI, PAU CASALS, ARTHUR RUBINSTEIN, FEDERICO MOMPOU, DANIEL BARENBOIM ...

SALA DE CONCIERTOS DEL PALAU DE LA MÚSICA CATALANA.


© del texto: Salvador Domínguez
2009