🎯 1968: Jimi Hendrix y su guitarra incendian Mallorca

Salvador Domínguez


Jimi Hendrix. Monterey Pop Festival. 18 de junio de 1967. 
(Foto: Jim Marshall)


El 15 de Julio de 1968, The Jimi Hendrix Experience, uno de los grupos de rock más impactantes del siglo XX, actuó en Palma de Mallorca, en la discoteca Sgt. Pepper, que estaba en la plaza del Mediterráneo, en plena zona de Gomila, donde por entonces se concentraba casi todo el jolgorio y cachondeo de esa preciosa ciudad.


Palma de Mallorca. Marzo de 1968.
(Foto: Archivo Josep Planas i Montanyà) 


Cuarenta y tantos años después de tan señalada fecha, siguen oyéndose comentarios sobre cómo Hendrix agrietó las paredes de ese local -con capacidad para unas mil personas-, a través del volumen que desprendían sus dos amplificadores Marshall y Sound City de 100 vatios. De paso, estampó el clavijero de su Stratocaster contra el techo del escenario, por si a alguien le quedaba alguna duda de que aquello era una banda de hard rock a lo bestia. 


Mitch Mitchell, Jimi Hendrix, Noel Redding. The Jimi Hendrix Experience.
Are you experienced (Track, 1967) -publicado en mayo de 1967-. 


The Jimi Hendrix Experience. 
Axis: bold as love (Track, 1967) -publicado en diciembre de 1967. 



Por aquellas fechas, en Madrid, justo en la entrada de la discoteca J&J -en los bajos del cine Palacio de la Prensa-, pudimos ver un póster del trío sobre el que estaba pegada una banda de papel blanco que anunciaba su próxima actuación. Los que vimos tal reclamo publicitario -escrito con un mísero bolígrafo- alucinamos en DVD y nos tuvimos que restregar los ojos unas cuantas veces antes de empezar a pensar que aquello podía ser verdad. No lo fue.

Felizmente -para ellos- fueron nuestros colegas rockeros mallorquines los que pudieron disfrutar de tal acontecimiento, a pesar de que aproximadamente el 95% de los asistentes fuesen turistas ingleses. El 5% restante eran músicos de rock radicados en Mallorca, como Pablo Sanllehi y Miguel Vicens (de Los Bravos), Tony Obrador (de Los Pekenikes) y Lorenzo Santamaría (de Z-66). No es que la entrada estuviese restringida a un público estrictamente extranjero, la cruda realidad es que muy pocos españoles sabían por entonces quién era Jimi Hendrix.



Diario Última hora, 15 de julio de 1968. 


La actuación de aquel día coincidió con la inauguración del local, cuyo propietario era Mike Jeffery, mánager del grupo, quien también tenía otras discotecas en la isla, como Zhivago (que era el antiguo Toltec, en Gomila), y Haima, en Cala Mayor, y terminó comprándose una finca en Banyalbufar, una localidad paradisíaca en la costa noroeste de Mallorca, entre Soller y Andratx.  


Noel Redding, Jimi Hendrix y Mitch Mitchell en la puerta del Sgt. Pepper. 
(Foto: Torelló)


Para acompañar a The Jimi Hendrix Experience, Mike Jeffery eligió al grupo mallorquín Z-66, a los que conocía perfectamente, pues ya los había tenido durante un año completo actuando en el Toltec.  A pesar de su nefasta fama, este hombre, quien antes de hacerse mánager de Hendrix lo había sido del grupo The Animals, desplumando con desparpajo a todo el que se pusiera por delante, cumplió religiosamente un contrato que firmó con Z-66, quienes durante un año percibieron tres mil pesetas diarias sin tocar ni una sola nota. 


Lo mejor de Los Z 66 (EMI-Odeón, 1996) -reedición en CD-.

El contrato se suponía era para telonear a Jimi Hendrix en una gira internacional, pero tal empresa nunca se llevó a cabo. Jeffery, tras muchas peripecias como mánager de Hendrix y The Soft Machine, perdería la vida en 1973 en un accidente aéreo entre Mallorca y Nantes. El DC9 de Iberia en el que volaba chocó contra un avión de la Spantax.


Mike Jeffery y su esposa, la actriz Gillian French. 
(Foto: Yameta)


Jimi aterrizó en el aeropuerto de Son Sant Joan el mismo día del show y se hospedó en el hotel Victoria. Sus compañeros, Noel Redding (bajista) y Mitch Mitchell (baterista) habían llegado una semana antes, y ocuparon el tiempo haciendo varios jam sessions con Los Bravos -en el club Haima-, aparte de, como buenos súbditos ingleses, ligar bronce en la playa y ponerse tibios de alcohol en Palmanova.



Jimi Hendrix en el escenario del "Sgt. Pepper".
(Foto: Torelló)

Jimi Hendrix y Noel Redding, después de la actuación, con sus técnicos y unas amigas.
(Foto: Yameta)

Tras el concierto, el guitarrista se quedó unos días más en Mallorca, e incluso una noche de desmadre apareció por el Sgt. Pepper con cuatro suecas que cortaban la respiración, comentándole al relaciones públicas del local, Sandro Fantini, que le apetecía tocar. Fantini, ni corto ni perezoso, rápidamente mandó un camarero al hotel para que recogiera la guitarra de Jimi y así poder empezar la juerga como Dios manda. Durante hora y media estuvo tocando blues. Luego se piró con las suecas sin dejar rastro.



The Jimi Hendrix Experience.
Electric ladyland (Track, 1968) -edición para el Reino Unido-.


Electric ladyland (Reprise, 1968)  -edición original-.



* NUEVA YORK, DICIEMBRE DE 1968: THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE SE SEPARA OFICIALMENTE, JUSTO DESPUÉS DE SALIR A LA VENTA EL DOBLE ÁLBUM ELECTRIC LADYLAND (1968), QUE ALCANZA EL Nº1 DE LAS LISTAS DE ÉXITOS ESTADOUNIDENSES. 
    MITCH MITCHELL Y NOEL REDDING ABANDONAN EL GRUPO SIMULTÁNEAMENTE. CHAS CHANDLER, DESCUBRIDOR Y PRODUCTOR DE HENDRIX, VENDE SU PARTICIPACIÓN EN EL NEGOCIO DE LA CONTRATACIÓN A MIKE JEFFERY, POR LA SUMA DE 3000 DÓLARES, UN TRATO SUJETO A FUTURAS CONSIDERACIONES.
   CHANDLER, MITCHELL Y REDDING REGRESAN A INGLATERRA PARA PASAR LAS FIESTAS NAVIDEÑAS EN CASA. HENDRIX PERMANECE EN NUEVA YORK.
   MIKE JEFFERY ORGANIZA UNA GIRA DE DESPEDIDA POR INGLATERRA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS, QUE ARRANCA EL 5 DE ENERO Y CULMINA EL 29 DE JUNIO , EN EL FESTIVAL DENVER POP.


Jimi Hendrix, haciendo sudar tinta a sus técnicos. 
Royal Albert Hall, 24 de febrero de 1969. 
(Foto: Eric Hayes)

* JIMI HENDRIX FALLECIÓ EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1970.
* NOEL REDDING FALLECIÓ EL 11 DE MAYO DE 2003.
* MITCH MITCHELL FALLECIÓ EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2008.

* LA DISCOTECA SGT. PEPPER ECHÓ EL CERROJO DEFINITIVAMENTE EN 1976.

Próximo capítulo: Jimi Hendrix, el visitante de otros mundos. 


Esta historia está tomada íntegramente del libro de Salvador Domínguez: 


© del texto: Salvador Domínguez 
Testimonios originales y protegidos legalmente. 
© de las fotografías reservado a sus autores y/o a los propietarios de los archivos gráficos.




🎯 1966: The Kinks, confusión y escándalo en Madrid

Salvador Domínguez

Ray Davies, Dave Davies, Mick Avory, Pete Quaife
The Kinks, 1964   (Foto:  Daily Telegraph)


Cuando en el mes de junio de 1966 The Kinks llegaron a España, ya los habían largado de los Estados Unidos por un veto del Sindicato de Músicos que les impedía trabajar allí durante los siguientes cinco años. ¿Los motivos alegados?: comportamiento indecente y poca profesionalidad. 



¿La verdadera historia?: la de un grupo con unos condimentos demasiado picantes para el paladar norteamericano. Lo suyo era la decadencia europea, concretamente la del extinto Imperio Británico, aunque en sus inicios importasen el rhythm and blues del otro lado del charco.  Como no hay mal que por bien no venga, a raíz de ese veto las composiciones de Ray Davies incidieron aún más en una temática social satírica y netamente inglesa, exhibida en A well respected man (1965)Dedicated follower of fashion, Sunny afternoon o Dandy (1966). 


Ray Davies, Pete Quaife, Mick Avory y Dave Davies
The Kinks en la TV británica, 1965
(Foto: David Redfern / Retna)


Particularmente, mi enganche con este maravilloso grupo empezó a comienzos de 1965 -en Madrid y sin saber lo que oía-, cuando escuché, por la megafonía de Galerías Preciados de Arapiles, un tema demoledor, que me dejó completamente loco. Rápidamente me acerqué al mostrador de la sección de Alta Fidelidad y le dije a empleada: "Quiero llevarme el disco que está sonando". Diligentemente, la señora buscó lo que yo le pedía y volvió con un EP, que envolvió con cuidado y por el que marcó en caja la cantidad de 75 pesetas. 


Madrid, mayo de 1965
(Foto: Archivo Wildguitat)


Al llegar a casa, la decepción fue mayúscula. Pinchaba una y otra vez los cuatro cortes del disco y ninguno era el que me había enloquecido tanto. El grupo y las canciones estaban muy bien, desde luego (hablamos del EP de Manfred Mann Do wah diddy diddy), pero no era ni de lejos lo que esperaba encontrarme: un grupo con mucha mala leche tocando a toda ostia ... 


Groovin´with Manfred Mann (EP. EMI, 1964)


 The Kinks (EP. Pye / RCA española, 1964)


Sin embargo, al regresar a Caracas -en junio de 1965, me topé con un nuevo espacio musical estadounidense, de 30 minutos, emitido por Radio Caracas Televisión y llamado Shindig, en el cual aparecían las grandes estrellas beat del momento. Así, una tarde, de sopetón, escuché el tema que tanto me había encandilado en Madrid. Se titulaba You really got me, y sus interpretes eran un cuarteto ingles llamado The Kinks. El flash fue grande, pero fue mayor aún cuando, justo al terminar, lo enlazaron con  All day and all of the night ...  





Kinks  (Reprise, 1964)

Kinks-size (Reprise, 1965)

Kinda Kinks (Reprise, 1965)

Kinks kinkdom (Reprise, 1965)

The Kink kontroversy (Reprise, 1965)

The Kinks. Greatest hits!  (Reprise, 1966)


Pero, bueno, volviendo a España, la cuestión es que a algún descerebrado se le ocurrió la brillante idea de contratar a The Kinks para que actuasen un domingo por la tarde en “El Paladium de Cristal”, un antiguo y muy conocido club de alterne situado en los bajos del Nuevo Teatro Apolo, en número 1 de la Plaza de Tirso de Molina, en pleno centro de Madrid, a 300 metros de la Puerta del Sol. Visto que el grupo finalmente nunca cobraría el dinero estipulado en el contrato, suspendiéndose, además, su segunda fecha en dicha sala, y esto sumado al grado de excitación que vivía la juventud madrileña en ese momento, la velada no debió ser muy agradable para el cuarteto londinense. 


The Kinks visitan el museo del Prado. Madrid, junio 1966 
(Foto: Revista Discóbolo)

(Archivo de Gonzalo González)


No obstante, los asistentes y los que -por falta de recursos o razones de edad- se quedaron fuera, cabizbajos, merodeando por la plaza, aún la recuerdan como algo trascendente en sus vidas. No en vano, The Kinks era uno de los grupos favoritos de la juventud española más atrevida y moderna, a quienes masa social y prensa solían atribuir el muy estúpido apelativo de "ye-yés". Hay que subrayar que llevar el pelo largo en esa época equivalía a ser marica o delincuente, de cara a la gente "normal", que se reía de tu aspecto en tu cara o te insultaba sin más

¿Las melenas? Me parecen un medio muy práctico de ahorrar dinero. Prefiero no opinar. Vaya, que no me gustan (Raphael, 1965)


Pete Quaife, Ray Davies, Mick Avory, Dave Davies
The Kinks, 1965
(Foto: Michael Ochs Archives)


Desde 1964, temas como You really got meAll day and all of the nightTired of waiting for you y A well respected man llevaban repicando en un buen número de tocadiscos portátiles, ya fuera en guateques, clubes de baile, o en los dormitorios de menores de 18 años, como yo, a los cuales se nos impedía el acceso a las salas y no podíamos ver actuar a nuestros ídolos musicales. No quedó más remedio que conformarse con escuchar sus discos y, a ser posible, pillar toda la adrenalina decibélica que escupía el altavoz.  


Mick Avory, Dave Davies, John Dalton, Ray Davies
Madrid, junio de 1966 
(Foto: Revista Discóbolo)


En ese lugar, también conocido como “Yulia” "El palacio de la juventud", se dio cita una fauna de diverso pelaje: músicos beat, policía incordiando en la puerta, aficionados acérrimos, curiosos y patosos, y los matones más selectos de las más duras bandas de pandilleros del Foro. También se vio a un legía fullero llevando del brazo a una pindonga de voluminosos atributos. La bronca parecía estar servida, y en bandeja de plata.


Dave Davies, John Dalton, Ray Davies y Mick Avory 
Foto y comentario de la revista Discóbolo, junio de 1966


Para contribuir a caldear los ánimos y hacer buena su fama de polémicos, The Kinks aparecieron sin su bajista, Pete Quaife. En su lugar venía John Dalton, un nuevo integrante que se quedaría con ellos definitivamente, aunque eso nadie lo podía prever. Tampoco ayudó mucho a evitar el follón que se avecinaba, el conocido desdén, sarcasmo y sofisticación victoriana de los hermanitos Ray y Dave Davies, quienes solían liarse a bofetadas entre ellos al menor descuido. 

Mick Avory, Dave Davies, Ray Davies y John Dalton


Pero esta insana animosidad no era exclusiva de estos dos. Mick Avory y Dave, el menor de los Davies, tuvieron un serio altercado nada más arrancar una actuación del grupo, lo cual obligó a suspender esta y terminó con el guitarrista ingresado en la casa de socorro. Davies había insultado a Avory, y éste, sin pensárselo mucho, le tiró el pedal de bombo a la cabeza. 
   Este suceso, que fue ampliamente recogido en la prensa británica, acaeció el 19 de mayo de 1965, en el teatro Capitol de Carfiff, frente a  2500  espectadores, locos por ver a sus ídolos. En el paquete de esa turné -que recorrió varias ciudades del país- The Kinks eran cabezas de un cartel que completaban The Yardbirds, ya con Jeff Beck, y Goldie and The Gingerbreads, un grupo femenino estadounidense.  



Como cabe suponer, en aquella jerigonza del "Paladium de Cristal" estuvieron presentes los músicos madrileños más emblemáticos del momento. Félix Arribas, batería de los Silver´s, había quedado con su amigo Ángel Luis, más conocido como "El ojos negros", seguidor acérrimo de su grupo. La cita con él fue en Yulia.
"En el escenario estaba el técnico de los Kinks. Montar los amplificadores del grupo no significó problema para él, pero cuando llego la hora de montar la batería Ludwig el hombre no tenía ni idea. Al verle ante el dilema me acerqué a él y le comenté que no se preocupara, que yo se la montaría . A Los Silver´s nos fascinaban los Kinks y de hecho en nuestro repertorio había varios temas de ellos. Cuando saqué de la funda el bombo y vi el logotipo del grupo serigrafiado en el parche, sen  un placer por poder tener  mis manos algo que para mí era un icono.


Th Kinks, en el espacio musical Shindig. 1965
(Foto:  American Broadcasting Company)


Antes de la actuación me encontraba en la zona de camerinos. Por los pasillos, con la guitarra colgada al hombro, deambulaba, Ray Davies. Recuerdo que practicaba acordes, escalas. Apenas levantaba la mirada. Su pantalones ajustados a rallas muy anchas, me llamaron la atención. 
El resto de la banda permanecía dentro del camerino ...

La actuación, para una persona que, como yo, soy un fan de Los Kinks, fue una autentica gozada. El momento álgido del set fue cuando Ray Davies se metió el dedo en la nariz y arrojo el hipotético moco al respetable. Ángel Luis que estaba conmigo se mosqueo y profirió alguna maldición. No llego la sangre al ruedo puesto que la cosa se calmó. Creo recordar que le zarandee pidiéndole calma. El concierto continuó aunque con algún aviso por parte del público. A la salida del concierto nos tomamos unas cervezas en uno de los muchos baretos de la plaza de Tirso de Molina.  Tired of waiting for you fue la nana que me acarició el sueño esa noche."



Los Silver´s. 1965
(Archivo de Félix Arribas)


El siempre excéntrico y marchoso Micky Carreño, cantante de Micky y Los Tony´s, cuenta lo siguiente: "Nosotros llevamos a una serie de amiguetes para que los boicoteasen, abucheándolos e insultándolos, pero en cuanto sonó el riff de guitarra de You really got me, el público enloqueció por completo y el pretendido boicot se fue a tomar por culo." 

 Micky y Los Tonys. 1966.
(Archivo de Paco Ruiz)


Así las cosas, el mal rollo general se disipó; eso sí, sólo por un ratito. Todavía quedaba tela por cortar, porque, según apostilla Ricardo Sáenz de Heredia, baterista de Los Shakers, grupo que, un año antes, había teloneado a Los Beatles en la Plaza Monumental de Barcelona: "El sonido del grupo era horroroso y las condiciones sonoras de la sala no eran las más idóneas." 


Los Shakers  (EP. RCA Victor, 1966)
Fernando Sáenz de Heredia, Ricardo Sáenz de Heredia, 
Vicente Martínez y Ricky Morales


Esta apreciación de Ricardo la corrobora el trompetista Vicente Gasca, que aquel año se unía a Los Pekenikes, cuyo single Hilo de seda / Sombras y rejas (Hispavox, 1966), empezaba a tener mucho éxito a escala nacional e internacional.
"Fui a verlos gracias a Jaime Mateos, que era el presentador de los artistas que actuaban en el Club Consulado -luego, haría lo propio en el Piccadilly Club-, y fue quien introdujo a los grupos esa noche en Yulia.  The Kinks llegaron con un bajista nuevo, que no había ensayado. No tenía ni ampli ni bajo. El sonido era bastante malo, pero a ellos no parecía importarles mucho. Vivían en su mundo. La sala no estaba preparada para ese tipo de "venue". Era un semiputiclub con olor a moho.  Los Botines sonaron bastante mejor ... 
   Massiel, encaramada en una de columnas, a la izquierda del escenario, disfrutaba de lo lindo, sin darse cuenta que su minifalda era muy corta. 
Lo curioso es que allí había gente, como Ángel Luis 'El Ojos Negros', asidua al Club 42, donde tocaba Micky con sus Tonys, creo recordar que por allí andaba, con su jovialidad eterna. Desde el punto de vista social fue interesante ver juntos a "pandilleros peligrosos" -según el Régimen franquista- y algunos pijos de Serrano, muy distanciados socialmente, pero unidos por su amor a la música libre de The Kinks."


Vicente Gasca (trompeta), con Los Pekenikes, en TVE. 1967

Sol de medianoche / Corelli  (Hispavox, 1967)
Ignacio Martín Sequeros, Pedro Luis García Vega, Alfonso 
Sainz, Tony Luz, Félix Arribas, Vicente Gasca y Lucas Sainz


"Los Kinks solo trajeron dos guitarras y la batería. Yo les dejé mi bajo y mi ampli, un Vox AC-100 con dos bafles Vox Foundation de 18". También les dejamos un AC-100 Vox a la guitarra solista y un AC-30 a Ray Davies, y nuestro equipo de voces Selmer con columnas Vox."  (Gonzalo González, bajista de Los Botines)


Gonzalo, de Los Botines
(Foto: Archivo de Gonzalo González)


Only Us, una joven agrupación que solía actuar en la base aérea estadounidense de Torrejón de Ardoz, fue la encargada de abrir la velada, antes de que saltaran a escena Los Botines. Al separarse el grupo, su bajista, José María Panizo, militó en Los Arlequines -embrión de Los Módulos-, Henry and the Seven, y Aguaviva. 


 Los Botines, en Yulia, junio de 1966


* EN 1966,  LA FORMACIÓN DE LOS BOTINES ERA DISTINTA A LA DEL GRUPO FUNDADO EN 1965 POR  MANOLO PELAYO (CANTANTE), PACO CANDELA (GUITARRA) Y MANOLO VARELA (BATERÍA), PROVENIENTES TODOS DE LOS DIABLOS NEGROS, UNA DE LAS AGRUPACIONES MADRILEÑAS PIONERAS DE MAYOR ENJUNDIA, CON NUMEROSOS DISCOS A SUS ESPALDAS.  
     CON ESTA ALINEACIÓN, EL GRUPO FICHA CON COLUMBIA, UNA DISCOGRÁFICA DE CAPITAL ESPAÑOL, EN DONDE ACABA DE ATERRIZAR EL PRODUCTOR ALAIN MILHAUD, PROCEDENTE DE BARCELONA.  
    PELAYO, CANDELA Y VARELA INCORPORAN AL ORGANISTA SUIZO DOMINIQUE VERCHER (EX THE VIKINGS), GRABAN UN PAR DE EPs -SIGUIENDO LOS DICTADOS COMERCIALES DE LA  DISCOGRÁFICA- SIN OBTENER MUCHA REPERCUSIÓN COMERCIAL, POR LO QUE, A COMIENZOS DE 1966,  MANOLO PELAYO LOS ABANDONA PARA SEGUIR UNA CARRERA SOLISTA, LO CUAL LLEVA AL GRUPO A UNA SEPARACIÓN MOMENTÁNEA. VERCHER SE INCORPORA A LOS SHAKERS, EL GRUPO LIDERADO POR RICARDO SÁENZ DE HEREDIA. 



    
ES ENTONCES CUANDO MANOLO VARELA  TOMA LAS RIENDAS DE LOS BOTINES Y CONTRATA A UN NUEVO CANTANTE: EL ALCOYANO CAMILO BLANES, PROCEDENTE DE LOS DAYSON.  ESTA SEGUNDA FORMACIÓN DE LOS BOTINES  PUBLICÓ UN SINGLE CON EL SELLO: SONOPLAY, E INTERVINO EN LA PELÍCULA "HAMELIN" (LUIS MARÍA DELGADO, 1967),  SEPARÁNDOSE DEFINITIVAMENTE EN 1967.


   POR SU PARTE, CAMILO BLANES  DEBUTA COMO ACTOR EN EL FILME "LOS CHICOS DEL PREU" (PEDRO LAZAGA, 1967), MONTA "CAMILO Y LOS BOTINES", GRUPO QUE SUELE TELONEAR AL FAMOSO DÚO DE EXBRINCOS "JUAN Y JUNIOR", HASTA QUE EN 1968 CAMILO SE INCORPORA A FILAS Y CUMPLE EL SERVICIO MILITAR. CONCLUIDA LA "MILI", TRABAJA CON JUAN PARDO, QUIEN SE INICIA COMO PRODUCTOR TRAS LA RUPTURA DE "JUAN Y JUNIOR", Y EN 1970, SE LANZAN SUS DOS PRIMEROS DISCOS: CAMILO ALGO DE MÍ, CAMBIANDO SU NOMBRE POR EL DE CAMILO SESTO..

                                                                                                                               
Fila superior: Emilio Llacer (guitarra de ritmo), Roche (guitarra solista), 
Camilo Blanes  (cantante). Sentados: Gonzalo González (bajo)
 y Manolo Varela (batería). Los Botines 1966-67



Sonoplay era un sello discográfico perteneciente al grupo publicitario Movierecord, creado por Joe Linten, un belga que llegó a España después de la II Guerra Mundial y montó un imperio publicitario de mucho cuidado. Era dueño de cadenas de radio, tenía el control exclusivo de la publicidad en TVE, en cines y vallas ... También compró los estudios cinematográficos Moro.    Sonoplay contaba con un presupuesto formidable para su tiempo, y se sacó de la chistera una campaña de marketing fastuosa, pero sin mucho sentido comercial, porque anunciaban sus producciones en las pantallas de los cines, y luego, cuando la gente quería comprar el disco, este todavía no estaba en las tiendas. 



 Los Botines, Los Impala, The Mode y The End,
grupos pertenecientes al sello Sonoplay


 El productor Alain Milhaud, 1966.
(Archivo Wildguitar)


 El momento era óptimo, pero poco a poco el globo se fue desinflando. Habían coincidido una serie de intereses comerciales muy grandes, completamente nuevos para España, desatándose una encarnizada batalla por el control de los medios de comunicación. A la larga ese enfrentamiento no benefició a nadie e impidió el desarrollo artístico de los grupos, a quienes se les empezó a exigir el éxito inmediato sin tener en cuenta nada más. Una lástima ...  
(Alain Milhaud, productor de Los Bravos, Los Canarios y Los Pop-Tops).


The Kinks, diciembre de 1965
(Foto: Michael Ochs Archives)


Entre tanto, la actuación de The Kinks en Yulia seguía su curso:
Cuando, por fin,  todo parecía ir como la seda, con Mick Avory atizando mandobles a la caja de su batería, Ray Davis hurgó en su nariz, se sacó un moco y se le ocurrió hacer el ademán de lanzarlo al público.  El resto fue visto y no visto. En un instante, El Panocha, jefe de una agresiva banda de pandilleros que merodeaban por el concierto, amenazó con lanzarle una mesa y el clima fue enrareciéndose más todavía. 



Ray Davies, Fender Telecaster y Vox AC-30.


La revista juvenil Fans publicó la siguiente crónica: "Los gritos comenzaron antes de que tocasen ni una sola nota. A no ser un estruendoso pitido que salía de los amplificadores. Tres minutos transcurrieron en una sinfonía de ruido de amplificadores y gritos del público joven, jovencísimo. Por fin, comenzaron: You really got me. De los gritos se fue al llanto. Varias jovencitas, excitadas de dicha, lloraban a lágrima viva, otras saltaron al escenario y besaron en la mejilla a Dave, otras le tiraban del pelo, de la camisa rosa. De día y de noche (All day and all of the night), los llevó al paroxismo.


Una enterada jovencita decía: “Son maravillosos. Mucho mejor que Los Beatles, que ya se han pasado casi a lo folclórico”. Estos no, son trepidantes... y cuando pasan a lo lento, consiguen un efecto sensacional. Pero el efecto más que maravilloso, fue delirante.
     Poco a poco el público rodeaba el conjunto. Hubo un momento en que no se sabía quiénes tocaban los instrumentos. Al fondo, algunos bailaban frenéticos. Otros cantaban acompañando al conjunto, las sillas comenzaron a retirarse peligrosamente. Pero todo acabó tranquilamente, un poco perseguidos por las “fans”, un poco tristes las jóvenes caras, un silencio que ya nos parecía extraño."





El verdadero mal sabor de boca para los Kinks fue justo al terminar el show, cuando el listillo que había contratado sus servicios, a través del mánager, Sr. Cortés, al ver que iba a palmar dinero, porque el local no se llenó como era de esperar, se aferró a una cláusula del contrato que especificaba que se contrataba a The Kinks al completo.
   Como quiera que Pete Quaife no viajó con ellos, el hombre canceló ipso facto la actuación programada para el día siguiente, y se negó a pagarles el cachet previamente estipulado. El omnipresente José Luis Alvarez, de la revista musical Fonorama, intentó interceder junto a los hermanos Davies para que éstos cobrasen, pero el esfuerzo resultó infructuoso y solamente les pagaron los gastos del viaje y la estancia.  La frustrante noticia cayó como un jarro de agua fría entre los jóvenes que pretendían ir a verlos al día siguiente. Era época de exámenes y muchos lo tenían complicado. 

Al regresar a Londres, The Kinks corrieron la voz sobre el mal rollo a la hora de cobrar, y ese hecho hizo mucho daño e impidió nuevas contrataciones de bandas británicas, que desde entonces se lo pensarían dos veces antes de venir a tocar a España. 


John Dalton y los hermanos Davies, cariacontecidos, 
saliendo de Yulia (Foto: Archivo de John Dalton)


Face to face (Reprise, 1966)


* EN MAYO DE 1966, THE KINKS YA HABÍAN TENIDO VARIOS "PELOTAZOS" EN LAS LISTAS DEL HIT PARADE BRITÁNICO Y DEL ESTADOUNIDENSE, CON TEMAS COMO YOU REALLY GOT ME, ALL DAY AND ALL OF THE NIGHT (1964), TIRED OF WAITING FOR YOU, SET ME FREE, A WELL RESPECTED MAN, TILL THE END OF THE DAY (1965), DEDICATED FOLLOWER OF FASHION, Y EL SENSACIONAL SUNNY AFTERNOON (1966), PUBLICADO AQUEL MISMO MES POR EL SELLO PYE, Y DISTRIBUIDO EN ESPAÑA POR HISPAVOX. 
   EN NOVIEMBRE, SALDRÍA A LA VENTA EL ÁLBUM FACE TO FACE, CONSIDERADO COMO UNA DE SUS OBRAS MAESTRAS.

* THE KINKS GRABABAN PARA EL SELLO BRITÁNICO PYE. EN ESTADOS UNIDOS, SUS DISCOS LOS PUBLICABA REPRISE RECORDS, UN SELLO CREADO POR FRANK SINATRA. 

* PARA INTENTAR RECREAR ADECUADAMENTE CÓMO FUE AQUELLA ACTUACIÓN DE LOS KINKS EN MADRID, SE HAN TOMADO COMO REFERENCIA LAS IMPRESIONES DE RICARDO SÁENZ DE HEREDIA -DE LOS SHAKERS-, DE MICKY CARREÑO -DE MICKY Y LOS TONYS-, DE FÉLIX ARRIBAS -DE LOS SILVER´S-, DE GONZALO GONZÁLEZ -DE LOS BOTINES- Y DE JOSÉ LUIS ÁLVAREZ, DIRECTOR DE LA REVISTA FONORAMA. LOS CINCO ESTUVIERON PRESENTES EN TAN MEMORABLE VELADA Y SUS RELATOS DIFIEREN NOTABLEMENTE ENTRE ELLOS: 
SEGÚN RICARDO, ALLÍ SE FORMÓ LA MARIMORENA, CON “EL PANOCHA” SACUDIENDO A DIESTRO Y SINIESTRO Y EL GRUPO SONANDO COMO EL CULO POR CULPA DEL EQUIPO DE SONIDO. 
MICKY HACE HINCAPIÉ EN EL BOICOT DE SUS FANS A LOS KINKS, PERO POCO MÁS. 
FÉLIX APORTA LA POCO EDIFICANTE ANÉCDOTA DEL MOCO.
Y JOSÉ LUIS DICE QUE EL ÚNICO PROBLEMA FUE QUE THE KINKS NO COBRARON POR SU SHOW.  
QUE EL LECTOR SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES. 

* EL DOMINGO 17 DE JULIO DE 1966, THE KINKS DIERON OTRA ACTUACIÓN EN LA PLAZA DE TOROS DE PALMA DE MALLORCA, EN UN FESTIVAL DENOMINADO BEAT 66, QUE NO FUNCIONÓ COMO SE ESPERABA. LOS QUE ALLÍ ESTUVIERON RECUERDAN QUE EL GRUPO ACTUÓ SOBRE UNA TARIMA GIRATORIA.. 





Próximo capítulo: Jimi Hendrix y su guitarra incendian Mallorca.



Esta historia está tomada íntegramente del libro de Salvador Domínguez: 


© del texto: Salvador Domínguez 
Testimonios originales y protegidos legalmente. 
© de las fotografías reservado a sus autores y/o a los propietarios de los archivos gráficos.