El primer atisbo de
rock instrumental se percibió en agosto de 1956, cuando Bill Doggett,
un organista afroamericano de r&b, llegó al puesto nº 2 de las listas estadounidenses, con el tema Honky
tonk (King, 1956), en el que destacaba el solo de guitarra de Billy Butler -con la
típica progresión de acordes I IV V, y escala pentatónica-, que sentó las bases para muchos músicos que seguirán sus pasos.
Oops! The swinging sounds of Bill Doggett
(Columbia, 1962), Bill Doggett.
Otro instrumental
que marca el inicio de esta nueva era es Raunchy (Sun, 1957), del saxofonista Bill
Justis, que presentaba un riff de guitarra -a cargo de Sid Manker- en cuarta y
quinta cuerdas, sobre un sencillo acorde de Re mayor. Como curiosidad cabe decir que, tocando ese riff, George Harrison logró convencer a John Lennon y a Paul McCartney para que, pese a su corta edad, le dejaran entrar en The Quarrymen. Corría el año de 1958. Harrison tenía 14 años; McCartney, 15; y Lennon, 17.
Raunchy (Sun, publicado en 1969), Bill Justis.
También Chuck Berry
dio una excelente muestra de cómo desenvolverse dentro de ese género, en su
sensacional Guitar boogie, otro instrumental de leyenda, grabado en los estudios Chess en 1958. Por
otro lado, Eddie Cochran puso de manifiesto sus notables habilidades técnicas en
Eddie´s blues, un alud de escalas bluseras que emanaban violentamente de su Gretsch 6120,
provista de una palanca Bigsby, y una pastilla Gibson p-90, de bobinado simple, para los tonos graves.
Eddie Cochran & Gretsch 6120.
Go Champs, go! (Challenge, 1958), The Champs.
Finalmente, en
marzo de 1958, a raíz del éxito internacional del grupo californiano The Champs y su
archi-famoso tema Tequila, se abría definitivamente la veda para el rock
instrumental. El individuo que va a capitalizar dicho estilo será Duane Eddy, un
guitarrista neoyorquino, quien, desde Phoenix, Arizona, y con el apoyo del disc
jockey Lee Hazlewood, coautor y productor de sus temas, extendió por doquier
la fiebre por el rock instrumental.
Duane Eddy. (Foto: Jamie Reords)
Have 'twangy' guitar, will travel (Jamie, 1958), Duane Eddy.
Duane solía comenzar sus interpretaciones en las cuerdas graves de su guitarra, creando unas melodías sencillas pero directas, que resultaban muy atractivas para el oyente. El eco, presente en todas sus grabaciones primitivas, era natural, y provenía de un enorme tanque de agua, vacío, que su productor colocaba entre un amplificador Magnatone y el micrófono que recogía la señal.
Duane Eddy y su guitarra Guild signature, con palanca Bigsby.
Apodado `The guitar man´, y acompañado por su grupo The
Rebels, Duane, que usaba guitarras Guild -modelo Duane Eddy- y Gretsch -modelo Chet Atkins-, tuvo un éxito tremendo, y ventas millonarias con temas como Rebel
rouser (1958), Peter Gunn (1959) -de Henry Mancini-, Because they´re young (1960) y Boss guitar (1963),
lo cual motivó que las demás compañías de discos intentasen encontrar otros sucedáneos
con los que seguir engordando la gallina de los huevos de oro.
De esta manera, se
desplegaron por la superficie del Planeta Rock una serie de agrupaciones
instrumentales tan interesantes como Link Wray and the Wray Men (con el tema Rumble,
1958), The Fireballs (con Torquay, 1959), Johnny & the Hurricanes (Crossfire,
Red river rock, 1959), y el dúo formado por los hermanos Santo y Johnny Farina,
de origen hispano, quienes nos legaron una preciosa balada instrumental con
tintes hawaianos, titulada Sleepwalk (1959), que 33 años más tarde serviría
como banda sonora del filme Sleepwalkers (Mick Garrick, 1992), basado en uno de
los múltiples relatos del escritor Stephen King.
Link Wray & The Wrayman (Epic, 1960)
Link Wray & The Wraymen.
Torquay (Dot, 1960), The Fireballs.
Aquel mismo año de 1959 debutaban dos míticas agrupaciones:
The Shadows, un cuarteto inglés que se erigiría en la agrupación de rock and roll
instrumental más famosa de todas las épocas, y los estadounidenses The
Ventures, que, pese a no destacar como compositores, pues todo lo que grababan
eran versiones de temas ya conocidos, ejercieron una importantísima labor de
proselitismo guitarrístico en su país, en Latinoamérica y en Japón.
The Ventures grababan en
los estudios United Western de Hollywood, bajo la supervisión de los productores Josie Wilson y
Bob Reisdorf, quienes lograron definir un sonido compacto, y a veces innovador,
como el del álbum (The) Ventures in space (Dolton, 1963), una obra maestra que reproducía sonidos espaciales con
guitarras eléctricas, prescindiendo de efectos electrónicos.
En sus inicios, Bob
Bogle (guitarra solista), Don Wilson (guitarra de ritmo) usaron guitarras
Fender, pero a partir de 1962 abrazaron la religión de Semie Moseley, creador
de las guitarras Mosrite, cuyo modelo Vibramute venía equipado con una sordina
-que apagaba ligeramente el sonido de las cuerdas-, una palanca de vibrato muy sensible, y unas pastillas propensas a la distorsión natural, en una época en la que los pedales de
fuzztone aún no habían sido comercializados.
Ese mismo año, el baterista Howie Johnson sufrió un serio accidente automovilístico, y tuvo que ser reemplazado. Mel Taylor, un enorme profesional, proveniente de la banda del trompetista Herb Alpert, ocupó su lugar.
Ese mismo año, el baterista Howie Johnson sufrió un serio accidente automovilístico, y tuvo que ser reemplazado. Mel Taylor, un enorme profesional, proveniente de la banda del trompetista Herb Alpert, ocupó su lugar.
The Ventures, con guitarras Mosrite.
(Foto: Liberty)
En 1963, Bob Bogle pasó
a tocar el bajo y Nokie Edwards se hizo cargo de la guitarra solista. La
capacidad técnica del primero está presente en su demoledora interpretación de
Walk, don´t run (Dolton, 1960), primer gran éxito internacional de The Ventures. La del
segundo se aprecia en cortes como Exploration in terror (Dolton, 1963), y especialmente
en A go-go guitar (Liberty, 1965), un tema en el que erradicó sin contemplaciones las
telarañas del mástil de su Mosrite Vibramute, dejando perplejos a todos los
aficionados a las seis cuerdas.
Walk, don´t run (Dolton, 1960), The Ventures.
Por su parte, en el verano de 1960 The Shadows obtenían un imponente
pelotazo con Apache (EMI, 1960), un tema que permaneció durante seis semanas consecutivas en nº 1 del hit parade británico, y
luego dio la vuelta triunfal al mundo. Ese evocador tema instrumental tendría también un éxito multitudinario en los Estados Unidos, pero no por ellos, sino
en la versión de Jorgen Ingmann, un guitarrista de origen danés cuya compañía
de discos, Atlantic, logró colocarla en las emisoras de radio mucho antes de que
la todopoderosa EMI, la discográfica más importante del Reino Unido, negociara su edición en ese país.
Bruce Welch, Tony Meehan, Jet Harris y Hank Marvin. The Shadows, 1961.
(Foto: London Features International)
Apache (ATCO, 1960), Jorgen Ingmann & His Guitar.
Para intentar subsanar este grave patinazo, o falta de previsión por parte de su discográfica con la edición en América de su tema Apache, el grupo emprendió una gira por los EEUU, que transcurrió con más pena que gloria, si bien, a su regreso a Europa pudieron comprobar cómo su popularidad iba progresivamente en aumento, pese a las sensibles deserciones de su baterista, Tony Meehan (en octubre de 1961), y de su bajista, Jet Harris (Abril de 1962), cuyos respectivos puestos ocuparon Brian Bennett y Licorice Locking, dos experimentados músicos provenientes de la banda del cantante rocanrolero estadounidense -y afincado en París- Vince Taylor. Locking, a su vez, sería reemplazado en 1963 por el bajista Jhn Rostill.
The Shadows habían comenzado siendo el grupo de acompañamiento de Cliff Richard, la gran estrella rocanrolera británica, desde que, en 1958, debutó con el single Move it / Schoolboy crush (EMI), producido por el director de orquesta Norrie Paramor. Por entonces, se hacían llamar "The Drifters", pero una demanda legal proveniente del grupo afroamericano del mismo nombre, les obligó a cambiarlo por el de "The Shadows", título que se le ocurrió al bajista Jet Harris.
Cliff Richard & The Shadows, en el filme Expresso bongo.
(Foto: Electric & Musical Industries)
Hank Marvin, Bruce Welch, Jet Harris & Tony Meehan .
The Shadows (Foto: The Guardian).
Junto a Cliff Richard participaron en los largometrajes Expresso bongo (Val Guest, 1959), The young ones (Sidney J. Furie, 1961), Summer holiday (Peter Yates, 1963), Wonderful life (Sidney J. Furie, 1964) y Finders keepers (Sidney Hayers, 1966). Su relación artística se cerró en 1968, si bien, después, volverían a actuar juntos en señaladas ocasiones.
F.B.I. / Man of mystery (EMI, 1961), The Shadows.
Brian Bennet, Licorice Locking, Bruce Welch y Hank Marvin.
Hurrah! For The Shadows (EMI, 1963), The Shadows.
La llegada del
Merseybeat y del fenómeno de la Beatlemanía hizo quedar a The Shadows como un grupo
anticuado y pasado de moda, pero las ventas de sus discos siguieron generando
millones de libras esterlinas. En 1968, de común acuerdo, decidieron separarse,
reagrupándose de nuevo a finales de los años 70.
Otro importante grupo instrumental británico de
aquella época fue el dúo formado por los exShadows Jet Harris & Tony Meehan, que saborearon el éxito con temas tan emblemáticos como Diamonds, Scarlett O´Hara,
y Applejack (Decca, 1963), en los que contaron con el guitarrista de sesión Joe Moretti, uno de los mejores de su tiempo en Inglaterra.
Tony Meehan & Jet Harris.
Billy Fury, Joe Brown, Adam Faith, Tony Meehan & Jet Harris.
Bésame mucho -EP- (Decca, 1962), Jet Harris.
Jet & Tony -EP- (Decca, 1963), Jet Harris & Tony Meehan.
Tony Meehan y Jet Harris, en la portada de la revista Photoplay.
Octubre de 1963.
Octubre de 1963.
Telstar -EP- (Decca, 1962), The Tornados.
Telstar, el primer satélite de telecomunicaciones lanzado al espacio.
1962. (Foto: Paris-Match)
1962. (Foto: Paris-Match)
Joe Meek, en su fábrica de sonidos.
(Foto: Evening Standard)
Arruinado, por invertir sus ganancias en negocios turbios, y chantajeado por unos chaperos que lo amenazaban con denunciar su condición de homosexual -un gravísimo delito en la Inglaterra de aquel tiempo-, este sensacional productor independiente empezó a enfilar la cuesta abajo y a experimentar lo que los médicos suelen diagnosticar como una depresión de caballo.
Finalmente, el 3 de febrero de 1967, el día en el que se cumplía el octavo aniversario de la muerte de su ídolo Buddy Holly, Meek se disparaba un tiro en la cabeza, no sin antes asesinar a la casera del piso donde tenía montada su rudimentaria pero innovadora fábrica de sonidos.
Joe Meek, the alchemist of Pop. Home made hits & rarities 1959-1966.
CD recopilatorio, publicado en 2002.
La escena musical británica de 1962 aportó uno de los temas instrumentales más reconocibles y recordados de la historia: The James Bond theme, B.S.O. de la saga cinematográfica del famoso agente secreto 007, con licencia para matar, compuesto por el director John Barry e interpretado por su orquesta, con la hipnótica guitarra de Vic Flick sonando en primer plano, muy al estilo de Duane Eddy.
Dr. No (Terence Young, 1962).
La última de las grandes bandas instrumentales estadounidenses fue Booker T. & The MG´s, quienes, en el verano de 1962, aprovechando un par de
horas libres en el estudio, se pusieron a improvisar y grabaron un instrumental
titulado Green onions, que facturó más de un millón de copias, y que, desde
entonces, forma parte del repertorio de cualquier banda de R&B y de
música soul que se precie.
Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, este sensacional cuarteto grabó con la mayoría de artistas del sello Stax (Sam & Dave, Otis Redding, Eddie Floyd, etc.),
distinguiéndose de otras agrupaciones instrumentales de aquella época por su
profesionalidad y su sentimiento interpretativo. No solían prodigarse en
actuaciones; se concentraban en su labor como músicos de sesión de primera fila. Aparte de eso, editaron numerosos elepés, en los que ponían en práctica la
misma fórmula de The Ventures: grabar versiones instrumentales de temas que
previamente habían sido éxitos internacionales: Eleanor Rigby, Michelle, Light
my fire, Mrs. Robinson, etc., etc.
El órgano de Booker
T. Jones, la guitarra de Steve Cropper, y la sección de ritmo formada por Al
Jackson Jnr. y Lewie Steinberg -reemplazado en 1964 por Donald “Duck” Dunn (ex-Mar-Keys)-, eran puro
rhythm and blues del bueno. Fueron de los primeros músicos en intuir el 'sonido soul', y les cabe el honor de haber acompañado al malogrado cantante Otis
Redding en su memorable actuación en el festival de Monterey (1967).
Booker T. Jones, Donald "Duck" Dunn, Al Jackson y Steve Cropper.
(Foto: London Features International)
En 1969 repitieron
el éxito de Green onions con Time is tight, otro instrumental basado en el
potente sonido del órgano Hammond de Booker T., y en los minimalistas fraseos de
guitarra del señor Cropper.
Tras la disolución
del grupo en 1971, Booker T. grabó
discos por su cuenta, Cropper y “Duck” Dunn formaron parte del grupo que
amenizaba el célebre show televisivo 'Saturday Night Live', participando también
en el rodaje del filme The blues brothers (John Landis, 1980) y en la
consiguiente banda sonora. Por su parte, el baterista Al Jackson se dedicó a
tocar con la gran figura del soul de los
años setenta, el cantante Al Green, colaboración que se cortó de cuajo en 1975,
cuando el baterista fue asesinado por un intruso que entró a robar en su casa de Memphis. Por cierto, se me olvidaba: M.G.´s significa "Memphis Group".
Durante los últimos años de la década de los cincuenta y los primeros de los sesenta destacaron otros temas instrumentales que fueron sumamente populares:
TIGER GUITARS: Entre 1957 y 1963 el guitarrista de sesión neoyorquino Billy Mure grabó una serie de álbumes de corte experimental en los que exploraba nuevas vías de grabación para las guitarras eléctricas, basándose en el procedimiento "multritracking" de su antecesor Les Paul. Tiger guitars (MGM, 1959) fue uno de sus temas más sonados e influyentes.
Supersonic guitars (MGM, 1959), Billy Mure.
GUITAR BOOGIE SHUFFLE: Apabullante pieza instrumental,
grabada y popularizada en 1959 por el grupo The Virtues, en el que se alineaban
dos fieras de las 6 cuerdas: Frank Virtue y Jimmy Bruno, que se despechaban a
medias las tareas solistas.
The Virtues. 1959. (Foto: Hunt Records)
CALCUTTA: Tema grabado por el veteranísimo acordeonista y director de orquesta Lawrence Welk, del que se hicieron múltiples versiones. Llegó al nº 1 de las listas en 1961. El disco lo publicó el sello Dot. Welk falleció en 1992.
MEXICO: Similar en concepto al anterior, con reminiscencias sonoras que evocaban ambientes propios del sur del Río Grande, y la guitarra del session man Bob Moore.
LET THERE BE DRUMS: Exhibición de batería, a cargo de Sandy Nelson, que tuvo un gran
ascendiente entre los aspirantes a aporreadores de tambores y platillos. Este single, de grandísimo impacto entre la comunidad rocanrolera, lo
publicó el sello Imperial en noviembre de 1961.
Nelson había nacido en Santa Mónica, California, tocó en diversos grupos de corte estudiantil, y terminó convirtiéndose en un solicitadísimo músico de sesión. Publicó un sinfín de elepés en solitario, en los que solían participar otros colegas del submundo de los estudios de grabación, como Glenn Campbell (guitarra) y Carol Kaye (bajo).
Sandy Nelson, 1961. (Foto: Imperial Records)
Nelson había nacido en Santa Mónica, California, tocó en diversos grupos de corte estudiantil, y terminó convirtiéndose en un solicitadísimo músico de sesión. Publicó un sinfín de elepés en solitario, en los que solían participar otros colegas del submundo de los estudios de grabación, como Glenn Campbell (guitarra) y Carol Kaye (bajo).
OUT OF LIMITS: Éxito instrumental del grupo californiano The Marketts, que alcanzó los primeros puestos de las listas estadounidenses en 1964. The Marketts, producidos por Joe Saraceno y Ray Pohlman, además de reproducir la música de
series televisivas de ciencia ficción en blanco y negro, como The outer limits
y The twilight zone, se alinearon en la movida surfista y grabaron 2 temas claves de dicho estilo: Balboa blue y Surfer´s stomp (Liberty, 1962).
Out of limits (Warner Bros., 1963), The Marketts.
LAST NIGHT: Un exitazo para el grupo The Mar-Keys, en el verano de 1961. Su guitarrista era el célebre Steve
Cropper, quién al año siguiente los dejó para entrar en Booker T. & the
MG´s.
De las filas de The Mar-Keys salieron también el bajista Donald “Duck” Dunn (futuro MG´s) y Don Nix, prestigioso músico, compositor y productor.
De las filas de The Mar-Keys salieron también el bajista Donald “Duck” Dunn (futuro MG´s) y Don Nix, prestigioso músico, compositor y productor.
MEMPHIS: Versión instrumental del clásico de Chuck Berry, grabada en 1963 por Lonnie Mack, un joven guitarrista de Indiana, que dejó alucinados a los buenos aficionados a la guitarra eléctrica de rock, por emplear unos recursos técnicos francamente asombrosos para su tiempo.
Lonnie Mack & Gibson Flying V
(Foto: Fraternity).
Creció bajo el ascendiente de Merle Travis y Les Paul, y en 1963, al cumplir 21 años, firmó un contrato con Fraternity Records que dio de sí 18 singles consecutivos. Todos, a excepción del mencionado Memphis, pasaron desapercibidos a oídos del gran público.
A pesar de los
duros avatares, Lonnie supo compaginar su prolífica actividad solista con la de músico
de sesión, resistiendo los envites del anonimato mientras recorría los bares y
auditorios de cada pueblo y ciudad, armado hasta los dientes con una guitarra
Gibson Flyin´ V y una unidad de leslie, que le ayudaron a perfilar un sonido
compulsivo e irreproducible. En su carrera no se ha dedicado en exclusiva al
rock instrumental, de hecho es un experimentado cantante de rock-blues.
Lonnie Mack & His Band. 1963
Foto publicitaria.
The wham of that Memphis man! (Fraternity, 1963)
Lonnie Mack.
Lonnie Mack.
Entre los elepés
más recomendables de este gran guitarrista, conocido por su público como 'El bombardero de Indiana', se cuentan The wham of that Memphis man! (Fraternity, 1963), Glad
I´m in the band (Elektra, 1969), The hills of Indiana (Elektra, 1971), Strike like lightning
(Alligator, 1985) -producido por su colega Stevie Ray Vaughan-, y el directo
Attack of the killer V (Alligator, 1990), probablemente el disco más representativo de su arte.
Los prestigiosos guitarristas de sesión estadounidenses Al
Caiola, Tony Mottola y Billy Strange publicaron un buen número de elepés a principios de los años sesenta. Su estilo tenía
poco o nada que ver con el rock ´n´ roll , pero ejercieron una notable influencia entre
los chicos que intentábamos aprender a dominar el instrumento. Los tres hicieron sus
particulares revisiones de bandas sonoras de largometrajes, series de TV y
otros temas populares del momento.
Hit instrumentals from Western TV themes
(United Artists, 1961), Al Caiola.
(United Artists, 1961), Al Caiola.
The best of Al Caiola (United Artists, 1963), Al Caiola.
String band strum-along (Command, 1963), Tony Mottola.
Mr. Guitar (Crescendo, 1964), Billy Strange.
EL ROCK INSTRUMENTAL
1956-1963
TEMAS CLÁSICOS
- Honky tonk (King, 1956), Bill Doggett.
- Raunchy (Sun, 1957), Bill Justis.
- Guitar boogie (Chess, 1958), Chuck Berry.
- Eddie´s blues (Liberty, 1958), Eddie Cochran.
- Tequila (Challenge, 1958), The Champs.
- Rebel rouser (Jamie, 1958), Duane Eddy.
- Rumble (Cadence, 1958), Link Wray & The Wraymen.
- Guitar boogie shuffle (Hunt, 1959), The Virtues.
- Tiger guitars (MGM, 1959), Billy Mure´s Supersonic
Guitars.
- Torquay (Dot, 1959), The Fireballs.
- Crossfire (Twirl, 1959), Johnny & The
Hurricanes.
- Red river rock (Warwick, 1959), Johnny & The
Hurricanes.
- Peter Gunn (Jamie, 1959), Duane Eddy.
- Sleepwalk (Canadian-American, 1959), Santo &
Johnny.
- Teen beat (Imperial, 1959), Sandy Nelson.
- Raw-hide (Epic, 1959), Link Wray & The Wraymen.
- Raw-hide (Epic, 1959), Link Wray & The Wraymen.
- Because they´re young (Jamie, 1960), Duane Eddy.
- Down yonder (Bigtop, 1960), Johnny & The Hurricanes.
- Down yonder (Bigtop, 1960), Johnny & The Hurricanes.
- Walk, don´t run (Dolton, 1960), The Ventures.
- Apache (EMI, 1960), The Shadows.
- Let there be drums (Imperial, 1961), Sandy Nelson.
- Last night (Atlantic, 1961), The Mar-Keys.
- The ninth wave (Dolton, 1961), The Ventures.
- F.B.I. (EMI, 1961), The Shadows.
- Frightened city (EMI, 1961), The Shadows.
- Green onions (Stax, 1962), Booker T. & The M.G.´s.
- Frightened city (EMI, 1961), The Shadows.
- Green onions (Stax, 1962), Booker T. & The M.G.´s.
- Wonderful land (EMI, 1962), The Shadows.
- Bésame mucho (Decca, 1962), Jet Harris.
- The man with the golden arm (Decca, 1962), Jet
Harris.
- Telstar (Decca, 1962), The Tornados.
- Diamonds (Decca, 1963), Jet Harris & Tony
Meehan.
- Scarlett O´Hara (Decca, 1963), Jet Harris & Tony
Meehan.
- Shindig (EMI, 1963), The Shadows.
- Out of limits (Warner Bros., 1963), The Marketts.
- Exploration in terror (Dolton, 1963), The Ventures.
- The twilight zone (Dolton, 1963), The Ventures.
- Memphis (Fraternity, 1963),
Lonnie Mack.
* EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1960, EL
CANDIDATO DEMÓCRATA JOHN F. KENNEDY VENCE AL REPUBLICANO RICHARD NIXON EN LAS
ELECCIONES PRESIDENCIALES ESTADOUNIDENSES.
* EL 12 DE ABRIL DE 1961 EL
COSMONAUTA SOVIÉTICO YURI GAGARIN, A BORDO DE LA NAVE VOSTOK 1, DA DOS VUELTAS
A LA TIERRA, CONVIRTIÉNDOSE EN EL PRIMER HOMBRE EN LLEGAR AL ESPACIO EXTERIOR.
* LA HOMOSEXUALIDAD DEJÓ DE SER DELITO EN EL REINO UNIDO A PARTIR DEL 4 DE JULIO DE 1967.
* LA HOMOSEXUALIDAD DEJÓ DE SER DELITO EN EL REINO UNIDO A PARTIR DEL 4 DE JULIO DE 1967.
* THE SHADOWS, CUYA
DENOMINACIÓN FUE IDEADA POR JET HARRIS, GRABABAN EN LOS ESTUDIOS EMI, EN ABBEY
ROAD, LONDRES, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL A&R Y DIRECTOR DE ORQUESTA NORRIE
PARAMOR. ERA EL GRUPO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL CANTANTE CLIFF RICHARD, CON EL QUE GRABARON NUMEROSOS DISCOS Y RODARON VARIOS LARGOMETRAJES.
* JERRY LORDAN, EL
COMPOSITOR DE APACHE (EMI, 1960), ADEMÁS DE ESCRIBIR OTROS ÉXITOS PARA THE SHADOWS (WONDERFUL LAND), HIZO LO PROPIO CON OTROS ARTISTAS, COMO JET HARRIS & TONY MEEHAN
(DIAMONDS, SCARLETT O´HARA), PETULA CLARK, CILLA BLACK Y CLIFF RICHARD, ENTRE
OTROS. FALLECIÓ EN 1995.
* EN 1963, THE SHADOWS FIRMAN
UN CONTRATO DE IMAGEN CON JIM BURNS, PARA PROMOCIONAR SUS EXÓTICAS, PERO
EFECTIVAS, GUITARRAS. CON EL TIEMPO VUELVEN AL REDIL DE LEO FENDER.
* JOHN ROSTILL FALLECIÓ EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1973.
* TONY MEEHAN FALLECIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2005.
* TERENCE 'JET' HARRIS FALLECIÓ EL 18 DE MARZO DE 2011.
* TONY MEEHAN FALLECIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2005.
* TERENCE 'JET' HARRIS FALLECIÓ EL 18 DE MARZO DE 2011.
* HANK B. MARVIN, QUE EMPEZÓ
TRABAJANDO COMO CHICO DE LOS RECADOS EN UNA TIENDA DE ELECTRODOMÉSTICOS DE
NEWCASTLE, FUE, JUNTO A BUDDY HOLLY, DICK DALE Y JIMI HENDRIX, UNO DE LOS
PRINCIPALES IMPULSORES DE LA FENDER STRATOCASTER.
SU PRIMER MODELO FUE UNA DE
COLOR SALMÓN, QUE LE REGALÓ CLIFF RICHARD EN 1959. EN 1961 ECHÓ MANO DE OTRA,
COLOR FIESTA RED, QUE JUNTO A UN AMPLIFICADOR VOX AC-30 Y UNA UNIDAD DE ECO
BINSON LE AYUDARON A PERFILAR SUS INIMITABLES FRASEOS, EN LOS QUE LA PALANCA DE VIBRATO
TENÍA MUCHO QUE DECIR. SU VERDADERO NOMBRE ES BRIAN ROBSON RANKIN.
Próximo capítulo: La música de Surf.
© del texto: Salvador Domínguez
© de las fotografías reservado a sus autores y/o a los propietarios de los archivos gráficos.
© de las fotografías reservado a sus autores y/o a los propietarios de los archivos gráficos.